Sinopsis de EL HOMBRE QUE PUDO REINAR Y OTROS CUENTOS
El hombre que pudo reinar y otros cuentos reúne cuatro de las mejores historias de Rudyard Kipling pertenecientes a diferentes etapas de su vida creativa: «El hombre que pudo reinar» (1888), obra maestra del relato de aventuras –publicada originalmente en el volumen The Phantom Rickshaw– que dio pie a otra obra maestra, en este caso cinematográfica, con la película de igual título del director norteamericano John Huston; «La historia más bella del mundo» (1891), perteneciente a Many Inventions; «Ellos» (1904), extraída de Traffics and Discoveries; y «El toro que pensaba» (1924), de su última etapa, aparecida en Debts and Credits. La edicíón se completa con una semblanza de Kipling realizada por el escritor Henry James y publicada como introducción a la colección de cuentos El hándicap de la vida (1891), en la que el consagrado autor norteamericano alababa «la prodigiosa facilidad, el temperamento desenvuelto, el talento versátil, el amor por la perspectiva interior» de un jovencísimo Kipling. «Nuestro autor –continuaba James– siempre nos hace acordarnos de que la India es ante todo la tierra del misterio, de la magia irresistible de soles abrasadores, imperios sojuzgados, religiones enigmáticas, guarniciones inseguras y mujeres cubiertas; del calor y el colorido y el peligro y el polvo».
Ficha técnica
Traductor: Fernando Jadraque
Editorial: Valdemar
ISBN: 9788477026389
Idioma: Castellano
Número de páginas: 228
Tiempo de lectura:
5h 23m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/07/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: España
Colección:
El Club Diogenes
El Club Diogenes
Número: 202
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Peso: 210.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Rudyard Kipling
(Bombay, 1865 - Londres, 1936) escribió relatos, ensayos, novelas y poesía. Iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia Esperanza y Perseverancia nº 782 de Lahore, Punyab, India, su literatura abarca todos los territorios y géneros, pero principalmente en sus primeros años arroja luz sobre la colonización inglesa de la India. Rechazó el Premio Nacional de Poesía y en tres ocasiones la Orden del Mérito del Reino Unido, que conlleva el título de Sir, lo que contradice su supuesto imperialismo colonial. Aceptó, sin embargo, el Premio Nobel en 1907. Entre sus obras aparecen libros de relatos como "Por el bien de la humanidad", "El hándicap de la vida" (1891) y las novelas "La luz que se apaga" (1891), "Capitanes intrépidos" (1896) y "Kim" (1901). Su autobiografía, "Algo de mí mismo" (1937), se publicó un año después de su muerte.