EL HOMBRE TECNOLÓGICO Y EL SÍNDROME BLADE RUNNER

En la era del biorobot

Editorial Berenice - 9788415441922

Divulgación científica Biografías y estudios de científicos

Sinopsis de EL HOMBRE TECNOLÓGICO Y EL SÍNDROME BLADE RUNNER

Un estimulante ensayo sobre los cambios que el auge de la tecnología está operando en el ser humano... y los aún por llegar. Descartes creía que los organismos vivos son máquinas biológicas, sometidas como cualquier otra entidad física a las leyes del universo. Los seres humanos, en cambio, seríamos diferentes, poseedores de libre albedrío. Pero Rick Deckard, el protagonista del clásico Blade Runner, tenía serias dificultades para distinguir a un «replicante», un robot biológico, de un ser humano, y así no equivocarse a la hora de «retirar» (eufemismo de matar) a las «entidades electrónicas». Cuando Isaac Asimov se planteó cómo sería la relación entre humanos y máquinas, comprendió que a medida que los robots se hiciesen más complejos y les encargásemos más tareas antes en manos humanas, habría que dotarles de ciertas reglas morales «innatas» o programadas de serie. De lo contrario, podrían ser peligrosos en su relación con los seres humanos. Pero las leyes asimovianas —las famosas tres leyes de la Robótica— adolecían de errores de planteamiento que científicos como David Woods y Robin Murphy han puesto de relieve posteriormente.En este formidable ensayo, imprescindible para entender el futuro que nos aguarda, Santiago Navajas —autor de títulos tan precursores como Manual de filosofía en la pequeña pantalla o ...

Ficha técnica


Editorial: Editorial Berenice

ISBN: 9788415441922

Idioma: Castellano

Número de páginas: 224

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 27/05/2016

Año de edición: 2016

Plaza de edición: Córdoba

Colección:
Ensayo

Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.5 cm
Grueso: 1.9 cm
Peso: 343.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por Santiago Navajas


Santiago Navajas es licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Granada, licenciado en Antropología Social y Cultural por la UNED y máster en Filosofía Contemporánea por la Universidad de Granada. Es además máster en Análisis y Gestión de la Ciencia y la Tecnología en la Universidad Carlos III de Madrid y cursó una Especialización en Historia y Estética Cinematográfica en la Universidad de Valladolid.

Ha desarrollado su carrera profesional tanto en el sector privado como en el público. Trabajó como consultor para Andersen Consulting. Posteriormente, ganó las oposiciones para profesor de Secundaria en la especialidad de Filosofía, labor que ejerce desde 1996. Trabaja asimismo como crítico cinematográfico en varios medios especializados y es ponente en cursos de especialización pedagógicos dirigidos al profesorado.

Ejerce como articulista habitual en los diarios Vozpópuli, Libertad Digital, Diario Córdoba, The Last Journo y Sofilm. Es autor de Manual de Filosofía en la pequeña pantalla (2011), De Nietzsche a Mourinho. Guía filosófica para tiempos de crisis (2012), El hombre tecnológico y el síndrome Blade Runner (2016), Esto no estaba en mi libro de historia de la Filosofía (2019), y Diez razones para ser liberal (2023).

Descubre más sobre Santiago Navajas
Recibe novedades de Santiago Navajas directamente en tu email

Opiniones sobre EL HOMBRE TECNOLÓGICO Y EL SÍNDROME BLADE RUNNER


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana