Luis de Góngora y Argote (Córdoba, 1561-1627), sacerdote, poeta, dramaturgo y máximo exponente de la corriente literaria conocida como Culteranismo, fue el más genial renovador de la poesía hispánica del siglo XVII, cuyo sublime legado literario constituye la más alta cota de la lírica del Barroco. Su celebérrima Fábula de Polifemo y Galatea, que corría manuscrita ya en 1612, es mandada imprimir por vez primera en 1629 por JoséGarcía de Salcedo Coronel, poeta español, capitán de la guardia del virrey de Nápoles, gobernador de la ciudad de Capua y gran admirador del genio cordobés. En esta magnífica edición García de Salcedo no sólo recoge el texto original completo, sino que realiza, asimismo, un muy celebrado análisis de los versos que, en octavas reales, componen esta joya de la literatura universal, estudiando sus fuentes, paralelismos con diversas obras clásicas greco-romanas y metáforas oscuras.
Ficha técnica
Editorial: Extramuros Edicion, S.L.
ISBN: 9788498622317
Idioma: Castellano
Número de páginas: 126
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 06/10/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: España
Peso: 406.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Luis de Góngora y Argote
Luis de Góngora (Córdoba, 1561-1627) es uno de los poetas mayores y más influyentes de la literatura española. Muy joven, protegido por un familiar, estudió Cánones en Salamanca y entró de racionero en la catedral de Córdoba. De su fama hay testimonios tempranos, como el de Cervantes. Combinó su actividad poética con diversos cargos en el cabildo, hasta que en 1617 se ordenó sacerdote y fue nombrado capellán honorario del rey. Entre sus obras destacan la comedia Las firmezas de Isabela (1610), el Polifemo (1612), las Soledades (1613-1614), el Panegírico al Duque de Lerma (1617) y la Fábula de Píramo y Tisbe (1618), amén de sonetos, canciones, romances, letrillas y décimas de perfección inusitada. Enfermo y sin haber llegado a disfrutar la pensión prometida por el Conde-Duque, regresó a Córdoba, donde murió en 1627; meses más tarde se imprimieron sus Obras en verso. Después de alcanzar un inmenso prestigio en su tiempo, no volvió a recuperarlo hasta comienzos del siglo XX.