Sinopsis de ENTRE EL IMPACTO Y LA ELECTROCUCIÓN. CORRESPONDENCIA (1987-1990)
Rafael Pérez Estrada y Carlos Edmundo de Ory son dos de los autores más singulares y heterodoxos de nuestra literatura, dos niños vieíjísimos o dos viejos niñísimos, con su curiosidad salvaje y su inocencia, con humor y asombro por la vida. Al mismo tiempo que se van conociendo, se leen y desarrollan una mutua admiración "a medio camino entre el impacto y la electrocución". Este epistolario transcurre entre ese impacto y la electrocución final, generada por un desencuentro que quizá en parte sea consecuencia de las características del medio por el que se hablaban. Las cartas son los lujosos retales del encuentro entre dos literaturas, dos islas que confluyen temporalmente, como si de pronto se hubiera abierto un portal que permitiese viajar de un universo a otro. Se incluyen los facsímiles "con todas las imágenes monocolor y polícromas que forman parte íntegra de las cartas: dibujos, cromos, collages, etc.", no solo para dar cumplimiento a uno de los deseos de Ory tras fallecer Pérez Estrada, sino también para dejar testimonio de la riqueza y el preciosismo de un arte en extinción.
Ficha técnica
Editorial: Mixtura
ISBN: 9791399022315
Idioma: Castellano
Número de páginas: 128
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/12/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: Sant Boi de Llobregat
Alto: 13.0 cm
Ancho: 20.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Rafael Pérez Estrada y Carlos Edmundo de Ory
Rafael Pérez Estrada (Málaga, 1934-2000) fue abogado, artista y escritor. Su obra literaria se desarrolla en todos los géneros –novela, relato, poesía, teatro, ensayo– y aun en un género poético personal, que reúne rasgos de todos y los trasciende, que le identifica y singulariza en la historia literaria del siglo XX. Tal como afirmó el profesor Manuel Alvar, resulta «Difícil encontrar un poeta con la vehemente imaginación de Rafael Pérez Estrada. Ni con su sensibilidad. Ni con su sentido de la ironía. Ni con la voluntad de aunar mundos opuestos». Su Obra Reunida recoge la escritura poética (Poesía, 1985-2000) y narrativa (Prosa, 1997-2002) a partir, en ambos casos, de su período más innovador y característico. El volumen inicial del conjunto (Teatro, 1970-1998) reúne toda la escritura dramática desde su inicio.
(Cádiz, 1923- Thézy-Glimont, 2010) fue uno de los abanderados del postismo, la primera vanguardia española de la posguerra, y ejerció después y siempre como heterodoxo, alumbrando una literatura singularísima e inclasificable que tuvo la poesía como centro. Cultivó además la narrativa, el ensayo, los aforismos —que llamó aerolitos— y la escritura diarística y epistolar, pero en todos los géneros ejerció como poeta y artífice del lenguaje, caracterizado por un estilo que combina el afán lúdico y renovador de los ismos y el antiguo y poderoso aliento de los visionarios. La sostenida recuperación de su obra en los últimos años —el Diario, 1944-2000 (2004), los Cuentos sin hadas (2017), el estudio sobre Lorca (2019), la novela Mephiboseth en Onou (2021), los Aerolitos completos (2022) o la Poesía reunida (2023)— ha permitido la revalorización de un escritor luminoso, tan original como ineludible.