Sinopsis de EPISTOLARIO 1919-1939 Y CUADERNOS INTIMOS
Este libro reúne cerca de 300 cartas dirigidas a Benjamín Jarnés por numerosos corresponsales (Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas, Federico García Lorca, Luis Cernuda o Ramón Gómez de la Serna, entre muchos otros), cuyos originales, en su mayoría, se conservan en el archivo de la Residencia de Estudiantes. En su conjunto estas cartas dibujan un retrato de la menos conocida pero fundamental faceta profesional de Jarnés y ofrecen un panorama de la vida intelectual y artística de la época. El epistolario se completa con una extensa antología de los cuadernos íntimos de Benjamín Jarnés, que muestran la faceta más privada del escritor. La edición ha estado al cuidado de los profesores Jordi Gracia y Domingo Ródenas de Moya, autores también de un prólogo cuyo propósito es explicar el significado de la figura de Jarnés en su tiempo, como enlace entre los escritores de la generación de 1914 y la de los jóvenes vanguardistas, y como novelista, crítico, ensayista y mentor literario de algunos escritores en los años 30.
Ficha técnica
Editorial: Publicaciones de la Residencia de Estudiantes
ISBN: 9788495078162
Idioma: Castellano
Número de páginas: 394
Tiempo de lectura:
9h 19m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/05/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
Epistolarios
Epistolarios
Número: 1
Alto: 21.5 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 740.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Benjamín Jarnés
BENJAMÍN JARNÉS MILLÁN (Codo, Zaragoza, 1888 - Madrid, 1949) fue narrador, ensayista, biógrafo, crítico literario y traductor; desarrolló una narrativa vanguardista, que se acercaba al arte propugnado en los años veinte por Ortega y Gasset, con quien trabajó en la Revista de Occidente. Tras la Guerra Civil se exilió en Méjico, de donde regresó, gravemente enfermo, en 1948. Entre sus obras destacan las novelas El profesor inútil (1926), El convidado de papel (1928), primera protagonizada por su alter ego Julio Aznar, o Teoría del zumbel (1930); y las biografías Zumalacárregui, el bandido romántico (1931), Castelar (1935) y Doble agonía de Bécquer (1936)