Sinopsis de ESA POLILLA QUE DELANTE DE MI REVOLOTEA
Prólogo de Eduardo Milán. Ya en su primer poemario, La caída de Ícaro (1982-1989), Olvido García Valdes pone de manifiesto su talento: dominio de la expresión, profundidad, atrevimiento... Le siguen los libros Ella, los pájaros (1989-1992), Caza nocturna (1992-1996), Del ojo al hueso (1997-2000) y, temáticamente emparentado con este, Y todos estábamos vivos (2001-2005), una reflexión conmovedora sobre la enfermedad y la muerte que le mereció a la poeta asturiana el premio Nacional de Poesía. El libro se cierra con once poemas ineditos y algunos textos acerca del acto de escribir que iluminan una de las obras más sólidas de nuestra poesía reciente.
Ficha técnica
Editorial: Galaxia Gutenberg, S.L.
ISBN: 9788481097191
Idioma: Castellano
Número de páginas: 460
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 01/10/2008
Año de edición: 2008
Plaza de edición: Es
Colección:
POESÍA
POESÍA
Alto: 21.2 cm
Ancho: 13.5 cm
Grueso: 3.8 cm
Peso: 610.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Olvido García Valdés
Olvido García-Valdés (Santianes de Pravia, Asturias, 1950) es licenciada en Filología Románica y en Filosofía. Profesionalmente, ha sido catedrática de Lengua Castellana y Literatura. Ha sido también directora del Instituto Cervantes de Toulouse y directora general del Libro y Fomento de la Lectura. En la actualidad reside en Toledo. Entre otros premios, mereció en 2007 el Premio Nacional de Poesía por su libro Y todos estábamos vivos (Tusquets, 2006, 2007), en 2021 el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, y en 2022 el XXXI Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana. En Esa polilla que delante de mí revolotea. Poesía reunida (1982-2008) (Galaxia Gutenberg, 2008, 2016) se recoge su obra poética entre esas fechas. Posteriormente ha publicado Lo solo del animal (Tusquets, 2012). Algunos de sus libros han sido traducidos al francés, inglés, italiano, polaco y sueco. Es asimismo autora del ensayo biográfico Teresa de Jesús, de textos para catálogos de artes plásticas (sobre Zush, Kiefer, Vicente Rojo, Tàpies, Juan Soriano, Bienal de Venecia 2001, Broto...) y de numerosos ensayos de reflexión literaria.