Sinopsis de ESTUDIOS Y CRITERIOS PARA UNA SELECTIVIDAD DE CALIDAD EN EL EXAME N DE INGLES
Estudios y Criterios para una Selectividad de calidad es una colección de estudios contrastados y basados en años de investigación de especialistas en selectividad y exámenes de idiomas que se centra en el examen de Selectividad de inglés. Los epígrafes corresponden a distintas corrientes de investigación que incluyen: su historia, un análisis cualitativo para la aplicación de nuevas tecnologías en su distribución, la metodología para el diseño del examen, la importancia del test de elección múltiple en el mismo, el control de calidad en la calificación, la influencia del género y lugar de trabajo del corrector como variable en las calificaciones, la validez empírica del examen y un estudio estadístico de los niveles de correlación entre el c-test y la sección de inglés de la Selectividad misma.
Ficha técnica
Editorial: Universitat Politècnica de València
ISBN: 9788497059107
Idioma: Castellano
Número de páginas: 190
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/01/2006
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Valencia
Colección:
Académica
Académica
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Honesto Herrera Soler y Jesús García Laborda
Honesto Herrera Soler (Molinos, Teruel, 1945). Obtuvo el premio extraordinario con La rebeldía de H.D. Thoreau en Walden en la licenciatura de lengua y literatura inglesa en la UNIZAR, y, el doctorado, con la tesis La problemática de Thoreau en Walden en la misma Universidad. Se licenció en Psicología en la UCM. Y, en su año sabático, asistió a las clases del profesor Terry Tivnan en la Universidad de Harvard. La docencia y la investigación definieron sus años de Catedrático de I.B. y de Profesor Titular y Catedrático Acreditado en la UCM. Su investigación se centra, en la fiabilidad y validez del testing, y en la lingüística cognitiva. En este último campo subrayaría: Metaphor and Mills: Figurative Language in Business and Economics: Gruyter Mouton, Berlin / Boston, 2012, Premio Nacional de La Asociación de Lingüística Aplicada 2013. Con la jubilación volvió a disfrutar de la literatura y leyó y leyó muchas de las obras que se han escrito sobre la guerra civil española, años en los que pasó por la Escuela de Escritores, en la que publicó su primer relato y descubrió la poesía japonesa en los haikus y senryus. Finalmente, como diría Pablo Neruda, “confiesa que ha vivido” escribiendo durante estos años Manús 1936-1939.