«El pobre noi no m?ha dit que m?estimava per presumpció, i encara menys per insolència; m?ho ha dit perquè és veritat.» La vida posa Valentine en una situació difícil: ha de triar entre el marit potentat, un home gros i vanitós amb veuarra de tro, i Féder, un jove viudo carregat d?ínfules artístiques que presumeix de ser amic d?Eugène Delacroix. Bella i ingènua, educada en un internat de monges, no sap quin dels dos escollir. Les mirades i el to de veu delaten els enamorats, que lluiten contra els seus sentiments i contra la gelosia que desperta el seu amor. Sobretot en l?amant de Féder, Rosalinde, que és qui li ha modelat el caràcter per fer-lo triomfar a París. La història llisca amb la ironia i la crítica social pròpies de Stendhal, que broda la reacció d?aquest Pigmalió femení. ¡Quanta raó tenia Simone de Beauvoir en considerar-lo un autor feminista pel caràcter de les seves heroïnes!
Ficha técnica
Traductor: Georgina Solà Sellés
Editorial: Cal Carré. Editorial Artesana. S.c.p.
ISBN: 9788412725599
Idioma: Catalán
Título original:
Féder ou le mari d'argent
Féder ou le mari d'argent
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 29/05/2024
Año de edición: 2024
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Llibrets
Llibrets
Número: 11
Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Stendhal
Henri Beyle (Grenoble, 23 de enero de 1783-París, 23 de marzo de 1842), conocido por su seudónimo Stendhal, fue un escritor francés. Valorado por su agudo análisis de la psicología de sus personajes y por la concisión de su estilo, está considerado como uno de los primeros y más importantes representantes literarios del realismo. Sus novelas más conocidas son Rojo y negro (1830) y La cartuja de Parma (1839).
Nacido Henri-Marie Beyle en una familia burguesa, su padre Chérubin Beyle era abogado en la Audiencia Provincial. Quedó huérfano de madre cuando contaba solo siete años. Su padre, que se encargó junto a su tía de su educación, fue encarcelado en 1794 durante el Terror, debido a su defensa de la monarquía. También mantuvo un fuerte trato con su abuelo materno, Henry Gagnon, médico de profesión, al que admiraba profundamente, y al que en alguna de sus obras llamará «padre». Al año siguiente viajó a París como subteniente de dragones, acompañando a la retaguardia del ejército comandado por Napoleón. Su estancia en Italia le permitió conocer la música de Domenico Cimarosa y Gioacchino Rossini (del que escribió una célebre biografía, Vida de Rossini), además de las obras de Vittorio Alfieri. En 1801 participó en la campaña de Italia con las tropas napoleónicas, sirviendo en el Estado Mayor del general Claude Ignace François Michaud como ayudante de campo.
El síndrome de Stendhal puede catalogarse como una enfermedad psicosomática que causa un elevado ritmo cardíaco, felicidad, palpitaciones, sentimientos incomparables y emoción cuando el individuo es expuesto a obras de arte, especialmente cuando estas son consideradas extremadamente bellas. Más allá de su incidencia clínica como enfermedad psicosomática, el síndrome de Stendhal se ha convertido en un referente de la reacción romántica ante la acumulación de belleza y la exuberancia del goce artístico. Se denomina así por el famoso autor francés del siglo XIX, Stendhal (seudónimo de Henri-Marie Beyle), quien dio una primera descripción detallada del fenómeno que experimentó en 1817 en su visita a la basílica de la Santa Cruz en Florencia, Italia, y que publicó en su libro Rome, Naples et Florence explicando su reacción de mareo, taquicardias y sudores que le obligaron a irse y dejar de admirar el monumento para recuperarse.