Sinopsis de FIBRA OSCURA: RASTREANDO LA CULTURA CRITICA DE INTERNET
Internet, un producto de la guerra fría surgido inicialmente de los cuarteles, vivió en la sombra hasta 1989, habitado por hachers, izquierdistas y libertarios californianos de derechas opuestos a la noción de control estatal. Pero entonces cayó el muro de Berlín y los nuevos medios electrónicos de comunicación pasaron a primer plano capitaneados por internet. La década de los noventa fue testigo de una auténtica guerra virtual por el control del ciberespacio. El capitalismo neoliberal, ya sin enemigos enfrente que hubiesen podido oponerse acabó en pocos años con cualquier veleidad de espacio público virtual, y el nuevo milenio ha nacido con un internet totalmente dominado por las multinacionales de la comunicación y regulado por los gobiernos occidentales. Fibra oscura proclama la decandencia del intelectual guttenbergiano, todavía obsesionado por el poder del libro y del discurso, y aboga por el nacimiento de un teoría crítica que responda a los nuevos fenómenos de la comunicación en un mundo deslocalizado, de poderes difusos, guerras imperiales y desprestigio de la política.
Ficha técnica
Traductor: Manuel Talens
Editorial: Tecnos
ISBN: 9788430940790
Idioma: Castellano
Número de páginas: 309
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 23/01/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Neometropolis
Neometropolis
Alto: 24.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Geert Lovink
Geert Lovink (Amsterdam, 1959) es un teórico de medios, crítico de Internet y autor de Uncanny Networks (2002), My First Recession (2003), Fibra Oscura (2004), Zero Comments (2007), Redes sin causa (2016), Social Media Abyss (2016) y Tristes por diseño (2019). En el 2004, Lovink fundó el Institute of Network Cultures [Instituto de Culturas de la Red] en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam. Esta institución organiza conferencias, publicaciones y redes de investigación tales como Video Vortex (video en línea), Unlike Us (alternativas a las redes sociales), Critical Point of View (Wikipedia), Society of the Query (cultura de búsqueda), MoneyLab (modelos de negocio con base en Internet en el mundo del arte). Sus proyectos recientes abordan la industria editorial digital y el futuro de la crítica de arte.