"En la soledad de los calabozos Sade tuvo también esa noche ética parecida a la noche intelectual con la que se envolvió Descartes. No logró el surgimiento de us evidencia, pero por lo menos discutió todas las respuestas demasiado fáciles. Si es posible superar la soledad de los individuos, es a condición de no desconocerla. En caso contrario, la promesa de dicha y de justicia envuelve las peores amenazas. Sade ha vivido hasta las heces el momento del egoísmo, de la injusticia y de la desdicha, y clama por la verdad. Lo que constituye el valor supremo de su testimonio es que nos inquieta. Nos obliga a plantearnos el problema esencial, que , bajo otras apariencias, obsesiona a nuestro tiempo: las verdaderas relaciones del hombre con el hombre." Simone de Beauvoir
Ficha técnica
Traductor: Mario Nistal
Editorial: Mestas Ediciones
ISBN: 9788489163737
Idioma: Castellano
Número de páginas: 224
Tiempo de lectura:
5h 17m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/03/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Clasicos Universales
Clasicos Universales
Número: 6
Peso: 180.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Marqués de Sade
Donatien Alphonse François Sade (París, 1740 - Charenton, Francia, 1814), más conocido por su título de marqués de Sade, fue un escritor y filósofo. De origen aristocrático, se educó con su tío, el abate de Sade, un erudito libertino y volteriano que ejerció sobre él una gran influencia. Juzgado y condenado a muerte por delitos sexuales en 1772, consiguió huir a Génova. Regresó a París en 1777, donde fue detenido a instancias de su suegro y encarcelado en Vincennes. En 1784 fue trasladado a la Bastilla y en 1789 al hospital psiquiátrico de Charenton, que abandonó en 1790 gracias a un indulto concedido por la Asamblea surgida de la Revolución de 1789. Participó entonces de manera activa en política, paradójicamente en el bando más moderado. En 1801, a raíz del escándalo suscitado por la publicación de La filosofa del tocador, fue internado de nuevo en el hospital psiquiátrico de Charenton, donde murió. Escribió la mayor parte de sus obras en sus largos períodos de internamiento. En una de las primeras, el Diálogo entre un sacerdote y un moribundo (1782), manifestó su ateísmo. Posteriores son Los 120 días de Sodoma (1784), Los crímenes del amor (1788), Justine (1791) y Juliette (1798). Calificadas de obscenas en su día, la descripción de distintos tipos de perversión sexual constituye su tema principal, aunque no el único: en cierto sentido, Sade puede considerars