Sinopsis de FORMAS Y TENDENCIAS DEL HUMANISMO VALENCIANO QUINIENTISTA
Los estudios sobre aspectos parciales del humanismo valenciano han venido multicándose desde el último tercio del siglo pasado, pero faltaba una obra que lo diera a conocer en su conjunto y lo valorara en todas y cada una de sus manifestaciones. A suplir este hueco ha venido este libro que, sin salirse de las coordenadas sociopolíticas valencianas, sitúa esa visión global dentro del más amplio marco del humanismo español del XVI, un campo bien conocido del autor. Señala el profesor Gil el efecto ambivalente de las Germanías y destaca el apoyo que dieron el duque de Calabria y doña Mencía de Mendoza a los humanistas; se ocupa de la repercusión en el reino de Valencia de las grandes corrientes espirituales y culturales de la época, erasmismo, ciceronianismo y racismo, y trata de su influjo en la gramática, la retórica y los estudios de léxico. Especial atención le merece la creación literaria neolatina de obras poéticas, discursos de aparato y piezas de teatro. No olvida los estudios helénicos, ni la producción editorial de obras clásicas. Por último, subraya la estrecha vinculación de aquel quehacer colectivo con el Studi General y en última instancia con su verdadera fuente de financiación, el Conseil municipal, cuyo generoso mecenazgo hizo de Valencia, junto con Alcalá y Salamanca, uno de los principales focos difusores del humanismo en España. Facilita la consulta de estas páginas el minucioso índice general que las acompaña y realzan su valor las exhaustivas referencias bibliográficas que las fundamentan. No cabe duda de que historiadores, romanistas y filólogos clásicos encontrar n en esta obra el libro de referencia que faltaba sobre la materia.
Ficha técnica
Editorial: Laberinto
ISBN: 9788484831495
Idioma: Castellano
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Encuadernación en tela
Fecha de lanzamiento: 10/06/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Madrid
Alto: 25.0 cm
Ancho: 18.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Luis Gil Fernández
(Madrid, 1927), licenciado en Filología Clásica en Madrid, ha dedicado su vida a la docencia en diferentes universidades, a la traducción de textos griegos clásicos y al estudio de temas tanto filológicos como históricos. Sus espléndidas traducciones de autores como Sófocles, Platón o Aristófanes (estas últimas publicadas por Gredos) compiten con sus trabajos de investigación, que no solo se limitan a la época clásica, como en el caso de Aristófanes, Censura en el mundo antiguo o Los antiguos y la inspiración poética, sino que también abordan otros ámbitos, como es el caso de obras como La transmisión mítica, Panorama social del humanismo español (1500-1800) o La cultura española en la Edad Moderna.