Pionero del vanguardismo literario español, Ramón Gómez de la Serna cree, en sintonía con la ideología de la modernidad, que el mundo es un caos sin sentido y que, por lo mismo, la literatura traicionará por fuerza la realidad si se empeña en darnos, en un discurso trabado, la imagen de ella. Sólo es posible capturar instantes y perspectivas provisionales. De ahí, en la línea de la tradición aforística, brota un género que contiene la célula básica de todos sus escritos, la greguería. Definida por el mismo Ramón como producto de la suma de metáfora más humor, el género -que como tal la considera- aspira a Definir lo indefinible, a capturar lo pasajero, a acertar lo que no puede estar en nadie o puede estar en todos, porque, en última instancia, las greguerías son sólo fatales exclamaciones de las cosas y del alma al tropezar entre sí por casualidad. Cesar Nicolás, profesor dela Universidad de Extremadura, recoge en este volumen una antología de las mejores greguerías de Gómez de la Serna y explica su teoría y sentido.
Nació en Madrid. Cursó estudios de Derecho, aunque desde muy temprano sintió afición por el periodismo. Creó un estilo conocido como el ramonismo, sinónimo de independencia y provocación. Fue un autor prolífico con más de cien libros de todos los géneros y de la greguería, que él mismo definió como 'metáfora más humor'. Escribió en El Sol, La Voz, Revista de Occidente, El Liberal. Con Azorín fundó el PEN Club español. Fue secretario del Ateneo de Madrid. Al estallar la Guerra Civil española marchó a Buenos Aires. Falleció el 12 de enero de 1963.