Sinopsis de HEMATOLOGÍA. GUÍA RÁPIDA PARA EL DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO. 11ª EDICIÓN.
El microscopio sigue siendo la herramienta más precisa para detectar muchos de los trastornos hematológicos.
A partir de esta premisa, Hematología. Guía práctica para el diagnóstico microscópico describe con claridad el estudio morfológico de la hematopoyesis normal y patológica, y perfecciona la capacidad diagnóstica del lector para un mejor cuidado de los pacientes.Facilita el estudio al principiante y despierta el interés por la morfología. Entre las características destacadas de la 11° Edición se encuentran:
-Revisión y actualización de todos los capítulos.-Incorporación de los criterios diagnósticos actuales.
Textos introductorios de los trastornos hematológicos que facilitan su comprensión.Nuevas imágenes de calidad superior.Los avances que se han producido en todas las áreas de la hematología han transformado a esta disciplina de la medicina interna en una especialidad de gran importancia clínica. Si bien se han generado ya distintas ramas de la hematología con campos de aplicación claramente definidos, la fuente de alimentación de este gran árbol sigue siendo el diagnóstico clínico diario, que constituye la base de la terapéutica. El reconocimiento de los trastornos hematológicos ocurre durante la consulta médica, al pie del lecho del enfermo y en el laboratorio.
Ficha técnica
Editorial: Panamericana
ISBN: 9789500602617
Idioma: Castellano
Número de páginas: 152
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 14/04/2014
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Ar
Alto: 21.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Sigmund Freud
Sigmund Freud (6 de mayo de 1856, en Příbor, Moravia, Imperio austriaco (actualmente República checa)-23 de septiembre de 1939, en Londres) fue un médico neurólogo austriaco de origen judío, padre del psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del siglo XX. A principios del siglo (1900), publicó La interpretación de los sueños, extensísimo libro donde Freud desarrollaba una tesis fundamental: los sueños no sólo son un producto psíquico desechable, como se creía hasta el momento, sino que representan un trabajo psíquico normal lleno de sentido. Sus grandes contribuciones al diagnóstico del estado de nuestra cultura son: El porvenir de una ilusión (1927), El malestar en la cultura (1930), Moisés y la religión monoteísta (1939). Ya con anterioridad, a través de obras entre las que destaca Tótem y tabú (1913), inspirada en el evolucionismo biológico de Darwin y el evolucionismo social de Frazer, había dado testimonio de hasta qué punto consideró que la importancia primordial del psicoanálisis, más allá de una eficacia terapéutica que siempre juzgó restringida, residía en su condición de instrumento para investigar los factores determinantes en el pensamiento y el comportamiento de los hombres.