En torno al 500 a. C., casi en los orígenes mismos de la filosofía griega, brilla con luz propia la filosofía de Heráclito, nacido en Éfeso en el seno de una familia de alcurnia. Heráclito no sólo desprecia, según la tradición, a los demás filósofos, sino al entero género humano, convirtiéndose en el paladín de los ideales aristocráticos. Los fragmentos heraclíteos que han llegado hasta nosotros son difíciles de interpretar y por eso se le calificaba desde la antigüedad como el filósofo oscuro, un filósofo que rechazaba la idea central de la filosofía milesia que explicaba el origen del cosmos a partir de un elemento o principio originario. Aunque para él todo surge del fuego, lo único real es el devenir, que, como las aguas de un río, describe bien la ausencia de un principio estable. Esa es, al menos, la opinión de algunos de sus seguidores e intérpretes. Entre ellos se encuentra el autor cuyo estudio sobre Heráclito reproducimos, Oswald Spengler, para quien, frente a los milesios que buscan un origen sustancial de todas las cosas, Heráclito niega el ser y reduce lo real a acontecer puro, desprovisto de sustancia y regulado por la ley que rige el devenir de los opuestos y su mutua y constante pugna. Spengler, en un ejercicio de lectura anacrónica, nos presenta un Heráclito visto a partir de las teorías físicas de su época.
Ficha técnica
Prologuista: Rodolfo Mondolfo
Editorial: Ediciones Espuela de Plata
ISBN: 9788415177784
Idioma: Castellano
Número de páginas: 176
Tiempo de lectura:
4h 7m
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Fecha de lanzamiento: 19/03/2013
Año de edición: 2013
Plaza de edición: Sevilla
Colección:
Biblioteca Filosófica
Biblioteca Filosófica
Número: 12
Alto: 21.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Oswald Spengler
Oswald Spengler (Blankenburgo, 1880-Múnich, 1936). Filósofo de la cultura, realista político y, más que profeta de la decadencia, testigo de la descomposición de Occidente desde 1800. Epónimo de la Revolución Conservadora alemana y publicista de enorme éxito a partir de la publicación de La decadencia de Occidente (1918 y 1923), ni amonesta ni adula a las potencias demoníacas de la política. El nacionalsocialismo le corteja, pero él responde con el desdén. Spengler no es autor de un solo libro, sino que escribe siempre el mismo libro: los dos tomos sobre la decadencia, Prusianidad y socialismo (1919), El hombre y la técnica (1931) y Los años decisivos (1933), todos ellos vertidos al español y reimpresos desde los años veinte del siglo pasado. Sus categorías dialécticas se hicieron enseguida proverbiales: cultura y civilización, apolíneo y fáustico y muchas otras.