Publiés entre 1897 et 1901, les quatre tomes de l''Histoire contemporaine, réunis ici en un volume, offrent un tableau panoramique de la société française à la fin du XIXe siècle. De la province à Paris, à travers des personnages de tous horizons - clergé, administration, armée, aristocratie -, se déploient toutes les tensions d''une époque : conflit entre la République triomphante et le cléricalisme, culte de l''armée et dénonciation des scandales, renouveau de l''antisémitisme avec l''affaire Dreyfus. Les heurs et malheurs conjugaux et professionnels de M. Bergeret, professeur de lettres anciennes, esprit sceptique et doux, constituent le fil conducteur de cette satire sociale peuplée de figures hautes en couleur : le terrible et intrigant abbé Lantaigne, M. Worms-Clavelin le préfet «israélite», le général Cartier de Chalmot, la séduisante et troublante Mme de Bonmont... C''est une véritable Comédie humaine en réduction que tisse Anatole France, au gré d''un récit tout en digressions et sinuosités, dont la construction subtile lui confère une place singulière - et par trop méconnue - dans l''histoire française du roman.
Ficha técnica
Editorial: La Table Ronde
ISBN: 9782710326632
Idioma: Francés
Número de páginas: 669
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/03/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Paris
Especificaciones del producto
Escrito por Anatole France
Anatole France recibió el Premio Nobel en 1921. Académico desde 1896, defendió a Zola —vilipendiado por su defensa de Dreyfus— con entusiasmo, se convirtió en un ardiente militante socialista (soy socialista por placer, diría) y fue uno de los fundadores del periódico L’Humanité en 1904. Proust lo convertiría, bajo el nombre de Bergotte, en uno de los personajes de En busca del tiempo perdido.
Más agnóstico que ateo, más liberal que progresista, más libertino que enamoradizo, más moralista que filósofo, en sus últimos años se había convertido en el escritor más odiado por los surrealistas. Murió en 1924. Su sillón en la Academia fue ocupado por un escritor que estaba artísticamente en sus antípodas: Paul Valéry.
Amarga a veces, pero siempre impregnada de humor negro, La isla de los pingüinos parece haber sido escrita para los lectores de hoy.