HISTORIA DE LA GUERRA CRISTERA EN MÉXICO (1926-1929)

Almuzara - 9788418414800

Historia por países Historia de los países de América

Sinopsis de HISTORIA DE LA GUERRA CRISTERA EN MÉXICO (1926-1929)

El movimiento de los cristeros es poco conocido fuera de México, y tuvo sus precedentes en el siglo XIX y un fuerte auge en el XX. Comenzó en México como reacción de los católicos ante la prohibición de practicar públicamente sus tradiciones y su fe. Para entonces, la mayoría mexicana era católica por convicción, gracias a la presencia española. Al lograr la independencia, la masonería anglosajona impulsó en México un movimiento laicista y abiertamente anticlerical con el que pretendía hacer depender a México, política y económicamente, de Estados Unidos. Para esto, la clase política debía unirse a la logia dominante. Las leyes de Lerdo de Tejada, hacia la mitad del siglo XIX, dispararon la política anticatólica: cerraron centros de enseñanza religiosa y quitaron los confesionarios en las iglesias. Al verse privados de su libertad, católicos de todo el país se organizaron como una oposición armada y fue reducida militarmente. Más tarde, Carranza, Obregón y Elías Calles impulsaron leyes mucho más restrictivas y se marcó un límite al número máximo de sacerdotes que podía haber en cada zona. El presidente Calles creó lo que llamaría la Iglesia católica mexicana. No tuvo éxito, pero puso a los católicos en una situación delicada y sin protección de parte de los obispos, quienes vivieron todo esto con actitud diplomática. Surgió entonces un nuevo rearme y, en paralelo, la Liga para la Defensa de la Libertad Religiosa, precursora del posterior movimiento cristero. Esto, a pesar de su inicial rechazo a la violencia. La insurgencia comenzó en 1927 con mayor fuerza en zonas rurales. En total, duró tres años y acabó con la vida de miles de mexicanos de ambos lados de la contienda. Para alcanzar la paz, los cristeros confiaron en las promesas incumplidas de los federales, y muchos de ellos fueron fusilados. Francisco Carpintero Benítez describe uno de los momentos más relevantes de la historia de México durante los años de finales del siglo XIX y los primeros del siglo XX, con una clara exposición de hechos y personajes de ambas partes de la contienda, así como de la actuación de la Iglesia desde el Vaticano.

Ficha técnica


Editorial: Almuzara

ISBN: 9788418414800

Idioma: Castellano

Número de páginas: 304
Tiempo de lectura:
7h 13m

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 14/05/2024

Año de edición: 2024

Plaza de edición: Córdoba

Colección:
Biblioteca de Historia

Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.0 cm
Peso: 403.0 gr

Especificaciones del producto



Escrito por FRANCISCO CARPINTERO BENITEZ


Francisco Carpintero Benítez (Sevilla, 1948). Estudió la licenciatura de Derecho en los años 1965-1970 y decidió dedicar su vida profesional a la Filosofía del Derecho. Hizo su doctorado en la Universidad de Salamanca; la tesis versó sobre la función de Fernando Vázquez de Menchaca en el tránsito de la ciencia jurídica medieval a la ciencia jurídica moderna; fue leída el 26 de junio de 1975. De aquella aventura, le quedó una fuerte inclinación al estudio de los temas históricos, especialmente de la Edad Moderna. Obtuvo plaza de Adjunto Numerario por oposición en 1977, y la desempeñó entre 1978-1980 en la Universidad de Valladolid, y desde 1980 a 1982 en la Universidad de Navarra. Desde el curso 1982/83 ha impartido su docencia en la Universidad de Cádiz, en la que obtuvo la cátedra en 1991. Expuso su visión del método jurídico en Una introducción a la ciencia jurídica (Civitas, 1988) y, más en el plano de la Teoría del Derecho, en Derecho y ontología jurídica (Actas, 1993). Ha tocado el tema de la persona en el derecho, la última vez en los ARSP (2019). Buena parte de los últimos años los ha dedicado al estudio de los esquemas geométricos que sirven de fundamento oculto a las formas modernas y contemporáneas de pensar. Publicó sobre esto dos estudios, La crisis del Estado en la Edad Postmoderna (Thomson-Aranzadi, 2012) y El método del derecho en el cambio científico del siglo XX (Dykinson, 2018). Ha visto la evolución del pensamiento jurídico occidental como una carrera hacia los derechos subjetivos individuales. Ha dedicado varios estudios a este tema, a veces simplemente históricos y, a veces, críticos.
Descubre más sobre FRANCISCO CARPINTERO BENITEZ
Recibe novedades de FRANCISCO CARPINTERO BENITEZ directamente en tu email

Opiniones sobre HISTORIA DE LA GUERRA CRISTERA EN MÉXICO (1926-1929)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana