Sinopsis de HISTORIA DE LA MINERIA EN CORDOBA: CERRO MURIANO SITIO HISTORICO
Hacia finales del III milenio a de C., los pobladores de Cerro Muriano ya fabricaban objetos metálicos con cobre de sus filones. Aquellos pequeños grupos humanos del Vaso Campaniforme que se enterraban en solitario y que practicaban la agricultura y la ganadería, ya conocían una metalurgia primitiva con la que comerciaban a pequeña escala.
Los estudios metalográficos parecen indicar la presencia tartésica en Cerro Muriano, la civilización que poseía reyes y escritura y que ya citara el griego Homero en la Ilíada y la Odisea. Cuando siglos después Plinio, en su Historia Natural, citó las excelencias del cobre de Cerro Muriano, conocido en aquellos días como aes Marianum, dijo que era el preferido de la época y llegó a equipararlo con los más afamados cobres romanos.
Las excavaciones arqueológicas han atestiguado los viejos textos latinos, así como las investigaciones de eruditos e instruidos que comenzaran en el último tercio del siglo XIX, cuando las compañías británicas decidieron volver a explotar los yacimientos de cobre de Cerro Muriano, dada la creciente demanda de este metal en la nueva Europa de la industrialización. Los ingleses emplearon nuevos métodos y técnicas metalúrgicas en Cerro Muriano e incluso se llegó a fundir en sus hornos metal de Huelva y de otras zonas, pero de nuevo el agua, del mismo modo que en época romana, truncará las expectativas de la explotación y un 7 de julio de 1919 terminará una larga historia que comenzara con aquellos pequeños grupos humanos que ya fabricaron y comerciaron con objetos de cobre.
Ficha técnica
Editorial: Almuzara
ISBN: 9788492924561
Idioma: Castellano
Número de páginas: 248
Tiempo de lectura:
5h 52m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2010
Año de edición: 2010
Plaza de edición: Córdoba
Especificaciones del producto
Escrito por Fernando Penco Valenzuela
Fernando Penco Valenzuela (Córdoba 1966). Arqueólogo, académico y escritor, recibe en 2017 el Premio Juan Bernier de Arqueología por sus trabajos de investigación y sus más de 60 artículos relacionados con el patrimonio Histórico-arqueológico, que han visto la luz en revistas nacionales e internacionales de reconocido prestigio. En 1999 obtiene el Premio Nacional Nueva Gente de Narrativa, otorgado por la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, que le reconoce la calidad y el esfuerzo de su primer y único libro de ficción El cráneo, y siete breves narraciones (Morandi ed., 1998). Es autor, entre otros, de Guadalquivir, un valle legendario (Almuzara, 2008) y Viaje a Tartessos (Almuzara, 2013) y, desde 1999, es miembro del Grupo de Investigación de Arqueometalurgia de la Universidad Complutense de Madrid, grupo con el que, bajo la tutela del profesor doctor D. Antonio Criado Portal, recibe en 2018 el Primer Premio a la Excelencia en la Transferencia Tecnológica y del Conocimiento que otorga dicha universidad. Años más tarde, en mayo de 2009, descubre, junto con el fotógrafo Juan Obrero Larrea, el lugar exacto en el que Robert Capa realizó Muerte de un miliciano, fruto de ese intenso trabajo es la Foto de Capa (Paso de Cebra ed. 2011), libro hoy agotado. Su último trabajo, Un país llamado Cervantes: el origen judeoconverso del escritor (Almuzara, 2017), confirma las raíces semitas del autor del Quijote y saca a la luz por primera vez un manuscrito de 1497 que así lo atestigua.