Sinopsis de HISTORIA ECONOMICA DEL TRABAJO (SIGLOS XIX Y XX)
Pocas cosas tan prolijas y con tan escasas posibilidades de ser sistematizadas como la historia de los mercados de trabajo. Éstos, a pesar de los intentos de la teoría económica por aplicar racionalidad a los comportamientos de compradores y vendedores de fuerza de trabajo, han estado y están sujetos a tan elevado número de contingencias e influencias que cualquier simplificación de las reglas de su funcionamiento está condenada a no ser creíble. El presente manual es un intento de adentrarnos con pruebas empíricas en la realidad de los mercados de trabajo a lo largo de los siglos XIX y XX; para ello se parte de los condicionantes previos que operan sobre trabajadores y empresarios, para después profundizar en el funcionamiento de dichos mercados, con especial mención a la influencia que sobre ellos ejercen las prioridades, valores e instituciones que definen un determinado momento histórico.
Ficha técnica
Editorial: Tecnos
ISBN: 9788430940622
Idioma: Castellano
Número de páginas: 328
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 02/10/2003
Año de edición: 2003
Plaza de edición: Es
Colección:
Derecho - Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo
Derecho - Relaciones Laborales y Ciencias del Trabajo
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 416.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Carlos Arenas Posadas
(Sevilla, 1949). Profesor del Área de Historia e Instituciones económicas de la Universidad de Sevilla. Como docente impartió asignaturas de Historia Mundial y de España, de la Empresa, del Trabajo y de Andalucía, hasta su jubilación. Decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo entre 1996 y 2009. Ha publicado más de cincuenta títulos relativos, entre otros, a la industria y la minería andaluza o la historia del trabajo. Sus últimos libros, hoy referencias en sus temáticas, han sido Poder, economía y sociedad en el Sur (2016), Por el bien de la Patria. Guerras y Ejércitos en la construcción de España (2019) y Lo andaluz. Historia de un hecho diferencial (El Paseo, 2022).