Profesor del Massachusetts Institute of Technology desde 1955, podríamos afirmar que en el panorama intelectual norteamericano es lingüista de día, sus obras son de una importancia capital, y un incómodo y polémico analista político de noche, confirmándose como unos de los críticos más severos de la política exterior norteamericana y su título de representante de la democracia. En el campo de la lingüística es famoso por su propuesta de una gramática generativa que plantea un nuevo acercamiento al estudio del lenguaje, así como una nueva explicación de los procesos de adquisición de lenguas que se conocen como innatismo. Su crítica del conductivismo de Skinner constribuye al establecimiento de las ciencias cognitivas. Por lo que se refiere a su activismo político, éste se inicia con la movilización popular contra la Guerra del Vietnam y con el tiempo se ha convertidu en una de las figuras más importantes de la política radical estadounidense y uno de los intelectuales de izquierdas más influyentes del momento
Ficha técnica
Traductor: Jorge Majfud
Editorial: Irreverentes
ISBN: 9788415353461
Idioma: Castellano
Número de páginas: 116
Tiempo de lectura:
2h 40m
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Fecha de lanzamiento: 01/09/2012
Año de edición: 2012
Plaza de edición: Es
Número: 19
Especificaciones del producto
Escrito por Noam Chomsky
Noam Chomsky (1928) se doctoró en lingüística en la Universidad de Pennsylvania en 1955 y en la actualidad es profesor de esta especialidad en el Departamento de Lingüística y Filosofía del Instituto de Tecnología de Massachusetts. Ha escrito numerosas obras sobre lingüística, filosofía, historia de las ideas y sobre política internacional contemporánea. De entre sus numerosas obras destacan: Lucha de clases (Crítica, 1997), La quinta libertad (Crítica, 1988), Los guardianes de la libertad (Crítica, 2000), Actos de agresión (Crítica, 2000), El beneficio es lo que cuenta (Crítica, 2000), El miedo a la democracia (Crítica, 2001), Conocimiento y libertad (Península, 2007), Lo que decimos, se hace (Península, 2008) y Ambiciones imperiales (Península, 2011).