El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto», dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara Cassin sobre la doxografía? En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por las que Jacques, el sofista, hace pasar del «sentido en el sinsentido» (lapsus y chistes) al «profundo sinsentido de todo uso del sentido». Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la «tontería» del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción. ¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se sitúa el enunciado «no hay relación sexual» en el lugar que ocupaba el primer principio aristotélico?
Ficha técnica
Editorial: Manantial
ISBN: 9789875001756
Idioma: Castellano
Número de páginas: 192
Tiempo de lectura:
4h 31m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 09/12/2013
Año de edición: 2013
Especificaciones del producto
Escrito por Barbara Cassin
Barbara Cassin (París, 1947) es filósofa y filóloga doctorada en las universidades de Lille y la Sorbona, y actualmente es directora de investigación en el Centre Nacional de la Recherche Scientifique de París. Se ha dedicado fundamentalmente a las obras de los sofistas, de Parménides y de Aristóteles, para poner de relieve la relación entre la retórica y la ontología en la textualidad antigua y, asimismo, en la perspectiva de las recuperaciones contemporáneas de la relación entre la práctica de la filosofía y el lenguaje. Entre sus obras, cabe mencionar: Le plaisir de parler (1968), La décision du sens (con Michel Nancy, 1989), Aristote et le logos (1997), Voir Hélène en toute femme: d’Homère à Lacan (2000). También ha dirigido la edición de Positionsde la sophistique (1986), Nuestros griegos y sus modernos. Estrategias contemporáneas de apropiación de la Antigüedad (1992) y el Vocabulaire européen des pilosophies: dictionnaire des intraduisibles (2004).