En 1936, en las proximidades de la Guerra Civil, Antonio Machado publica un libro en prosa: Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo. Lo componen una serie de ensayos que venía publicando en el Diario de Madrid a partir de 1934. Juan de Mairena se publicó por entregas en este periódico a partir del 4 de noviembre, y después en El Sol, desde el 17 de noviembre de 1935 hasta la edición de los artículos en forma de libro, en mayo de 1936. Luego, Machado continúa la publicación de las prosas de Juan de Mairena en la revista mensual Hora de España, desde su primer número en enero de 1937 hasta el último en octubre de 1938. Este volumen muestra que el autor es uno de los más originales prosistas del siglo XX. Aquí Machado utiliza como representante de sus pensamientos a uno de sus dos poetas "apócrifos", inventados a finales de los años veinte (el otro es Abel Martín). (Enciclopedia Libre Universal en Español). El termino "autor apócrifo" significa un autor ficticio o de la autenticidad cuestionable, y en el caso de Juan de Mairena está representado en la figura del profesor informal. De hecho, él es una auto caricatura del propio Antonio Machado. Los pensamientos de Juan de Mairena reflejan las ideas de Machado.
Ficha técnica
Editorial: Universidad Internacional de Andalucia. Sede Iberoamericana
ISBN: 9788479932572
Idioma: Castellano
Número de páginas: 344
Tiempo de lectura:
8h 11m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 07/05/2015
Año de edición: 2015
Plaza de edición: España
Alto: 20.0 cm
Peso: 435.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Antonio Machado
Antonio Machado nació en el seno de una familia culta y liberal y estudió en la Institución Libre de Enseñanza de Madrid, factores que marcaron e influyeron en su defensa de la causa republicana. Fue poeta y prosista perteneciente a la Generación del 98. Vivía en París cuando conoció a Rubén Darío, que se convertiría en un gran amigo del escritor. En Madrid conoció también a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados literatos. Machado desarrolló una gran actividad literaria y cultural: escribió obras de teatro con su hermano Manuel, también poeta, entre las que destacan La Lola se va a los puertos (1929) y La duquesa de Benamejí (1931). Su primer libro, Soledades (1903), son poemas de carácter modernista, Campos de Castilla (1912), constituye uno de los libros más populares del poeta, Nuevas canciones (1914), Páginas escogidas (1917) y Poesías completas (1928 y 1933), entre otras obras. En 1927 fue nombrado miembro de la Real Academia Española. Tras estallar la guerra civil española, se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió al mes de su llegada.