Blasco Ibáñez, advierte Guillermo Díaz-Plaja, tiene una especie de mala suerte histórica. Y lo razona. Su utilización de la lengua castellana lo sitúa al margen del movimiento cultural valencianista al que, iniciando por "Lo Rat Penat", por cierto, estuvo adscrito en su mocedad. Por otra parte, su producción general, sus modos estéticos, lo distancian de los grandes movimientos culturales de la literatura española de su tiempo: el del Noventa y Ocho y el del Modernismo. El primero por su mitificación de Castilla, llevada a cabo, principalmente por un vasco (Unamuno), un andaluz (A. Machado) y un alicantino (Azorín). El segundo, por su esteticismo refinado y decadentista, por su alambicamiento de la realidad. En contraste con todo ello, Blasco era un fuerte creador adscrito al mundo mediterráneo, poderosamente vital, creador impulsivo de trazos enérgicos.
Ficha técnica
Editorial: Porrua
ISBN: 9789700715803
Número de páginas: 321
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/07/1999
Año de edición: 1999
Plaza de edición: Mexico
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Blasco Ibañez
Vicente Blasco Ibáñez (Valencia, 1867-Menton, 1928) fue una figura más novelesca que sus propias ficciones literarias. Poseído de un espíritu de conquistador, se embarcó en diferentes empresas: agitador político y líder republicano, periodista, editor, colono y guionista de Hollywood. Envuelto en diversos duelos y perseguido por la justicia, pero celebrado por las grandes masas, este impetuoso e infatigable buscador de la fama alcanzó su objetivo tras la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, siendo vertidas a los más diversos idiomas la mayoría de sus novelas y colecciones de cuentos, con títulos como La barraca, Entre naranjos o Sangre y arena, entre otros. Emilio José Sales Dasí es Doctor en Literatura Española y Premio de Ensayo de la Generalitat Valenciana 2008 por el estudio Bajo el encanto de lo novelesco. Blasco Ibáñez ochenta años después. Después de un diálogo continuado con los libros de caballerías, en los últimos años alterna su tarea docente con la edición divulgativa de las obras de Blasco Ibáñez y con otras actividades didácticas y literarias, fruto de las cuales es la publicación de los cuentos La memoria del otoño (Destiempos).