LA CASA DE LUCULO O EL ARTE DE COMER (11ª ED.)

ESPASA LIBROS, S.L.U. - 9788423974146

Clásicos Narrativa española hasta el siglo XVIII

Sinopsis de LA CASA DE LUCULO O EL ARTE DE COMER (11ª ED.)

La casa de Lúculo es un prodigio de talento y de humor, con su moraleja en el fondo: la política internacional y el rango de cada uno está en función de su cocina. El tema, como se ve, no puede ser más importante y trascendente, bajo la capa de la sonrisa.
El humor de Julio Camba (Villanueva de Arosa, 1884 - Madrid, 1962) no tiene nada de la superficialidad común de los escritores festivos. En vez de limitarse al aspecto externo de las cosas, se interna agudamente en ellas desmontando su mecanismo y haciéndonos ver su faz absurda. Camba ve en perspectiva a los demás y los dibuja más como son que deformándolos, y ese es el secreto de su arte, que así resultan en plena burla, en contraste con su propio fondo, descubiertos en lo que tienen de absurdo y grotesco. Con razón se ha escrito que la risa de Camba es una risa intelectual, aguzada y reflexiva, de oriundez genuinamente española. Camba, filósofo celta; yo, filósofo ibero. ¡Qué delicia para nuestros lectores celtibéricos!, exclamó justamente Unamuno.


Ficha técnica


Editorial: Espasa Libros, S.L.U.

ISBN: 9788423974146

Número de páginas: 200

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 01/10/1997

Año de edición: 1997

Plaza de edición: Madrid

Colección:
Coleccion Austral (Nueva)

Número: 000414
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.0 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Julio Camba


Julio Camba
Julio Camba (Vilanova de Arousa, 1884-Madrid, 1962), es sin discusión uno de los cronistas más populares que ha habido en nuestro país, exponente de un estilo conciso cargado de agudas e irónicas observaciones. Tras unos inicios periodísticos en diversas publicaciones ácratas como El Rebelde, de la que fue su fundador y director, su paso en 1907 por el diario republicano España Nueva, encargado de efectuar la crónica parlamentaria, y su ingreso a continuación en El Mundo al frente de la sección «Palabras de un mundano» y después como corresponsal en París, lo catapultarían a la fama y le abrirían las puertas de las principales cabeceras de la época, colaborando en ABC y El Sol. De sus estancias en el extranjero surgirían algunos de sus más afamados libros, como La rana viajera (1920) o La ciudad automática (1932). Premio «Mariano de Cavia» en 1951, Camba publicó también otros volúmenes al margen de su actividad periodística: La casa de Lúculo (1929) y Haciendo de República (1934).
Descubre más sobre Julio Camba
Recibe novedades de Julio Camba directamente en tu email

Opiniones sobre LA CASA DE LUCULO O EL ARTE DE COMER (11ª ED.)


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana