¿Pueden dos culturas que hace 500 años que no conviven mantener vivos lazos de su cultura oral tradicional sobre cuidados y creencias en torno al nacimiento? ¿Pueden dos sociedades en apariencia tan distintas como la Marroquí y Valenciana, en la actualidad, tener creencias y significados semejantes en este periodo? La presente etnografía pretende analizar el nacimiento como fenómeno biológico y social. En ella definiremos el concepto de cultura de nacimiento, abordaremos diacrónicamente el papel de la mujer en la historia de la humanidad, como transmisora de saberes y tradiciones y el papel de la familia frente a la maternidad, realizaremos una descripción y análisis de la información recogida tanto en las entrevistas, como en las notas de campo que emanaron de la observación participante, de todos los conocimientos que atesoran las informantes de ambos grupos culturales, la cosmovisión que tienen las mujeres de ambas culturas del periodo en torno al nacimiento, dividimos dichos conocimientos en dos grandes apartados, cuidados y creencias tradicionales, por creer que con ellos abarcamos todos los conocimientos de este periodo desde distintas perspectivas, lo racional y lo irracional, en tres periodos concretos: gestación, parto y posparto-crianza. En el apartado de cuidados entran, entre otros, los cuidados para la mujer entre los que se hallan los tabús y las recomendaciones sobre alimentación posturas, sueño-descanso, higiene, relaciones sexuales, entre otros y los cuidados del recién nacido, la crianza. En el apartado de creencias se circunscribe todo aquello que se escapa de la interpretación racional y que tiene gran calado en ambas sociedades como puedan ser todas las formulas, rituales, amuletos, vaticinios y creencias para preserva, prevenir, defender, limpiar o favorecer, tanto durante la estación, el parto, el posparto, o la crianza y tanto a la madre como al recién nacido, Terminaremos describiendo y analizando las celebraciones tradicionales que se festejan tras el nacimiento en los dos países.