La decadencia de Occidente se editó por primera vez en España en 1923 en una colección que se quería "Biblioteca de Ideas del siglo xx". ¿No es genial el proyecto de publicar ideas "al tiempo" que se producen? Oswald Spengler había comenzado a escribir esta obra cuando la Primera Guerra Mundial interrumpió su tarea, y claro, la extendió, en varios sentidos.
Ortega firma el prólogo de la edición española y escribe, casi de paso hacia otra reflexión: "... la guerra mundial, que no ha sido tan mundial como se dice..."; con ello se hace eco del punto de vista/palanca que el autor propone como explicación de su trabajo: Occidente no lo es todo y, además, se acaba. Y lo demuestra.
Se hace difícil transmitir en estas pocas líneas la abundante información y datos que contiene la obra y el fondo vital que los sustenta. Spengler baraja números, música, catedrales e hipótesis científicas con lo mágico, el sino y las eternas preguntas sin respuesta del hombre; sitúa su luz sobre los hechos en ángulos distintos de los acostumbrados y alumbra diferentes aspectos de las mismas cosas. Para él la historia está habitada de seres/culturas que nacen, crecen, se multiplican y mueren.
Quizá la lectura ayude a responder alguna de las cuestiones que Ortega plantea en su texto: ¿De qué modo puede sucumbir una cultura que no sea por propia detención...?
Ficha técnica
Editorial: Austral
ISBN: 9788467023459
Idioma: Castellano
Número de páginas: 752
Tiempo de lectura:
18h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/09/1998
Año de edición: 1998
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Clásica
Clásica
Serie/Saga: Humanidades
Alto: 19.0 cm
Ancho: 12.5 cm
Grueso: 4.6 cm
Peso: 650.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Oswald Spengler
Oswald Spengler (Blankenburgo, 1880-Múnich, 1936). Filósofo de la cultura, realista político y, más que profeta de la decadencia, testigo de la descomposición de Occidente desde 1800. Epónimo de la Revolución Conservadora alemana y publicista de enorme éxito a partir de la publicación de La decadencia de Occidente (1918 y 1923), ni amonesta ni adula a las potencias demoníacas de la política. El nacionalsocialismo le corteja, pero él responde con el desdén. Spengler no es autor de un solo libro, sino que escribe siempre el mismo libro: los dos tomos sobre la decadencia, Prusianidad y socialismo (1919), El hombre y la técnica (1931) y Los años decisivos (1933), todos ellos vertidos al español y reimpresos desde los años veinte del siglo pasado. Sus categorías dialécticas se hicieron enseguida proverbiales: cultura y civilización, apolíneo y fáustico y muchas otras.