Heridos por la finitud y precariedad que le son inherentes a la condición humana, no pocos hallan hoy el remedio a un sufrimiento aparentemente sin sentido en una muerte provocada con medios eficaces, indoloros e incruentos. Los argumentos más frecuentemente recurridos en la justificación de tal medida descansan en la autonomía individual y en una supuesta compasión por el que sufre. Esta monografía presenta una propuesta alternativa. Sea desde la Metafísica, la Ética, el Derecho, las Ciencias Sociales, la Piscología, la Medicina, la Enfermería y la Teología, todas las contribuciones que aquí se recogen asumen la indesmentible primacía ontológica de la vida sobre la muerte, y el correspondiente valor intrínseco de cada vida humana. De ello se sigue que la libertad, bien aquilatada en su estatuto y significación, no puede desmentir la fundamental ilicitud de todo acto cuyo fin sea acabar con la vida de un inocente. Solo admitiéndolo, podremos también comprender que la manera realmente compasiva de tratar al sufriente no es matarlo, sino acompañarlo y aliviarlo con cuidado, amor y respeto. La eutanasia y el suicidio asistido no son meros asuntos de privados. De la respuesta que se dé a este desafío depende, en no menor medida, la configuración de una auténtica cultura de la vida, en contraposición a una de la muerte.
Ficha técnica
Editorial: Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A.
ISBN: 9788431336226
Idioma: Castellano
Número de páginas: 228
Tiempo de lectura:
5h 23m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/08/2021
Año de edición: 2021
Plaza de edición: Es
Colección:
Astrolabio Salud
Astrolabio Salud
Alto: 21.5 cm
Ancho: 14.5 cm
Peso: 333.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Eduardo Carreño Pavez
Juan Eduardo Carreño Pavez (Santiago de Chile, 1976). Casado, tres hijos. Médico, Doctor en Ciencias Médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Filosofía (Universidad de los Andes, Chile), Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra, España). Tras cursar una estadía postdoctoral en el Center for Medieval Philosophy, Georgetown University, durante los años 2014 a 2016, regresa a la Universidad de los Andes, donde asume un cargo como profesor e investigador. Sus intereses se centran en la filosofía medieval (especialmente los grandes autores del siglo XIII) y en el diálogo de las ciencias naturales, la filosofía y la teología. Ha publicado artículos científicos y filosóficos, y una monografía acerca de la filosofía tomista y la evolución biológica. Gracias a la obtención de un fondo concursable, actualmente desarrolla una investigación enfocada en ciertos aspectos de la angelología tomista y bonaventuriana.