Juan Eduardo Carreño Pavez (Santiago de Chile, 1976). Casado, tres hijos. Médico, Doctor en Ciencias Médicas (Pontificia Universidad Católica de Chile), Magíster en Filosofía (Universidad de los Andes, Chile), Doctor en Filosofía (Universidad de Navarra, España). Tras cursar una estadía postdoctoral en el Center for Medieval Philosophy, Georgetown University, durante los años 2014 a 2016, regresa a la Universidad de los Andes, donde asume un cargo como profesor e investigador. Sus intereses se centran en la filosofía medieval (especialmente los grandes autores del siglo XIII) y en el diálogo de las ciencias naturales, la filosofía y la teología. Ha publicado artículos científicos y filosóficos, y una monografía acerca de la filosofía tomista y la evolución biológica. Gracias a la obtención de un fondo concursable, actualmente desarrolla una investigación enfocada en ciertos aspectos de la angelología tomista y bonaventuriana.
Recibe novedades de JUAN EDUARDO CARREÑO PAVEZ directamente en tu email
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431336226
Heridos por la finitud y precariedad que le son inherentes a la condición humana, no pocos hallan hoy el remedio a un sufrimiento aparentemente sin sentido en una muerte provocada con medios eficaces, indoloros e incruentos. Los argumentos mas frecuentemente recurridos en la justificacion de tal medida descansan en la autonomia individual y en una supuesta compasion por el que sufre. Esta monografia presenta una propuesta alternativa. Sea desde la Metafisica, la Etica, el Derecho, las Ciencias Sociales, la Piscologia, la Medicina, la Enfermeria y la Teologia, todas las contribuciones que aqui se recogen asumen la indesmentible primacia ontologica de la vida sobre la muerte, y el correspondiente valor intrinseco de cada vida humana. De ello se sigue que la libertad, bien aquilatada en su estatuto y significacion, no puede desmentir la fundamental ilicitud de todo acto cuyo fin sea acabar con la vida de un inocente. Solo admitiendolo, podremos tambien comprender que la manera realmente compasiva de tratar al sufriente no es matarlo, sino acompañarlo y aliviarlo con cuidado, amor y respeto. La eutanasia y el suicidio asistido no son meros asuntos de privados. De la respuesta que se de a este desafio depende, en no menor medida, la configuracion de una autentica cultura de la vida, en contraposicion a una de la muerte.
EUNSA. EDICIONES UNIVERSIDAD DE NAVARRA, S.A. 9788431335373
Esta investigación busca abordar los aspectos históricos y sistemáticos implícitos en la comprensión de la vida y del viviente que Tomás de Aquino articula en su obra. Si bien es innegable que Tomás conoce y recoge la poderosa fecundidad de la filosofia del viviente de Aristoteles, no es menos cierto que esa asimilacion es operada desde sus propias categorias metafisicas y teologicas, y que en ella se integra tambien la hondura de la tradicion neoplatonica. El resultado es una autentica resolucion del vivere en el acto de ser, en la que la nocion de vida es depurada de los elementos que le son accesorios, para revelar su autentica faz ontologica, susceptible de una realizacion analogica. Siguiendo esta direccionalidad resolutiva, concluimos la primera parte de esta monografia con un capitulo dedicado al Dios vivo, principio y culminacion de toda vida, que mas que una refutacion, concebimos como un complemento de la idea clasica de la vida divina. En la segunda parte del escrito se implementa el recorrido compositivo, opuesto y complementario al antes descrito. Asi, y descendiendo por los peldaños de la escala ontologica, se examina y sistematiza el pensamiento de Tomas de Aquino, y de los pensadores inscritos en la tradicion que lleva su nombre, en relacion al viviente angeli