Sinopsis de LA FRESCA RUINA DE LA TIERRA: DEL ARTE Y SUS DESHECHOS
Una ruina puede ser fresca por reciente. Pero también -y más jugosamente- puede ser fresca por darse antes del edificio, y más: por retardar la construcción, por señalar que algo falta. La tierra es la totalidad de las faltas. Sombra y peso, resistencia y cerrazón, hosquedad impenetrable. Pero también, y por ello mismo, incitación y aventura, posibilidad de dar lugar y de dejar sitio. Que sólo en lo compacto cabe el hueco, o sea: la vida y la vivienda. Vivienda es cosa de arquitectos, de técnicos de la vida en común. Tierra, la Falta, es en cambio cosa de artistas, de técnicos de lo indisponible y retráctil. Ruina de un edificio que nunca acabará por instalarse, la Tierra brinda asilo, mas solamente en la lucha. Permite que el hombre tome sus medidas, mas sólo por ser inconmensurable en sus inaccesibles raíces. Pero también cabe la mueca simiesca del arte: la ocultación de la ruina a base de revestirla de plástico chillón, de lúdica mortaja. That´s entertainment! Tal una de las salidas -más tristes, más de sabor a muerte- de nuestra cansina postmodernidad. De ahí la nueva rebelión de un arte desafiante, de non serviam de una transgresión que va más allá de los cueros vivos hasta llegar al residuo, al desecho de la existencia: allí donde brilla -con destello enceguecedor- la negra piedra de Tierra.
Ficha técnica
Editorial: Calima Ediciones, S.L.
ISBN: 9788489972698
Idioma: Castellano
Número de páginas: 220
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 05/02/2003
Año de edición: 2002
Plaza de edición: Palma de Mallorca
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Félix Duque
Fundador y coordinador del Máster «Filosofía de la Historia: Democracia y Orden Mundial» de la Universidad Autónoma de Madrid. Sobre temas de filosofía política ha publicado «Teofranquismo» (V. Rocco y R. Navarrete, eds., Teología y teonomía de la política, 2012); Los buenos europeos (20142, premio internacional de ensayo Jovellanos); «España, la nación que no existe» (Res Publica, 2014); y Filosofía del imperio (junto con V. Rocco, eds., 2010).