LA GUERRA QUE NO SE DEBIO PERDER: EL 36 Y EL CINE

El 36 y el cine

Laertes editorial, S.L. - 9788416783489

Cine Historia del cine

Sinopsis de LA GUERRA QUE NO SE DEBIO PERDER: EL 36 Y EL CINE

Esta obra trata de cubrir una propuesta introductoria lo más amplia posible sobre el cine y la guerra española de 1936 repasando parte de la filmografía existente.
Se han pautado casi un centenar de apartados temáticos, composiciones planteadas en un formato propio de los «dossier» que suelen aparecer sobre tal o cual apartado en las revistas de historia y en las de cine. De esta manera hemos tratado de pasearnos sobre las variantes y pliegues del cine oficialista que bajo el franquismo ocupó sin fisuras nuestras pantallas; ordenar las aportaciones del cine internacional; abordar episodios y personajes significados. En resumen, entrar en detalles con los que componer un «puzle», una visión dentro de la cual se incluyen, por ejemplo, la aportación anarquista, los «cambios de chaqueta» de muchos perdedores, entrar en las razones de películas o de cineastas concretos y representativos.
La perspectiva del autor ha sido la propia de lo que habría sido un «encargo» sobre el cine y la guerra del 36 pensado para un proyecto soñado: la existencia de una filmoteca «de bolsillo» en barrios y localidades es la que, como en las existentes en las grandes ciudades, programa jornadas, ciclos pensados para todos los públicos o para tal escuela o instituto; considerando tanto las posibilidades tecnológicas como la atracción añadida que el cine sobre el 36 ejerce sobre las viejas y nuevas generaciones.

Ficha técnica


Editorial: Laertes Editorial, S.L.

ISBN: 9788416783489

Idioma: Castellano

Número de páginas: 319

Encuadernación: Tapa blanda

Fecha de lanzamiento: 09/03/2018

Año de edición: 2018

Plaza de edición: Barcelona

Colección:
Laertes

Número: 127
Alto: 23.0 cm
Ancho: 15.5 cm
Grueso: 1.5 cm

Especificaciones del producto



Escrito por Pepe Gutiérrez-Álvarez


Pepe Gutiérrez Álvarez (Puebla de Cazalla, Sevilla, 1946; emigra a L’Hospitalet, Barcelona, 1960), aprueba con dificultades las dos primeros años bachillerato que abandona llamado por las exigencias de un compromiso militante amplio, pero que se centra primordialmente en el activismo cultural, primero en oposición al franquismo, después en las nuevas condiciones creadas bajo el régimen del 78, actualmente cuestionado. Esta trayectoria atraviesa una crisis de cristiano inquieto, participa en una formación libertaria y se confirma desde 1967 en una opción por la última Internacional… Cineclubista desde mitad de los años sesenta, periodista ocasional en diarios que tratan de sostenerse contra la corriente dominante, divulgador en toda clase de revista de historia (Historia 16, Tiempo de historia y vida, L’Avénc) y pensamiento (El Viejo Topo, Viento Sur), en páginas alternativas on line como Kaosenlared, Rebelión… Responsable de numerosas ediciones de clásicos socialistas (Jack London, Panait Istrati), es autor de diversas monografías (Lev Trotsky, Lev Tolstói, John Reed, George Orwell ), es también responsable de diversos trabajos sobre la «memoria» (Miniwatt, La memoria obrera, elogio de la memoria, sin olvidar sus propias memorias), es igualmente autor de un extenso número de estudios sobre el POUM (Un ramo de rosas y una silla vacía, Retratos poumistas), y finalmente de diversos ensayos sobre el encuentro entre el cine y la historia (En el nombre del padre y del hijo, El cine y la biblia, La guerra que no se debió perder, El 36 y el cine), como miembro activo de la Fundació Andreu Nin ha tomado parte en toda clase de encuentros y debates, siempre desde la mismas constante de análisis y divulgación.
Descubre más sobre Pepe Gutiérrez-Álvarez
Recibe novedades de Pepe Gutiérrez-Álvarez directamente en tu email

Opiniones sobre LA GUERRA QUE NO SE DEBIO PERDER: EL 36 Y EL CINE


¡Sólo por opinar entras en el sorteo mensual de tres tarjetas regalo valoradas en 20€*!

Los libros más vendidos esta semana