Sinopsis de LA HORA DE LA PLUMA: (PERIODISMO DE LA DICTADURA Y LA REPUBLICA)
Pasan de ochocientos los artículos publicados por Azorín entre el golpe de Estado de Primo de Rivera y la sublevación militar del 18 de julio de 1936, no recogidos en las OBRAS COMPLETAS ni en ningún otro tomo posterior. A causa de la dificultad de conocer todos los textos, se ha solido reducir su evolución política a un movimiento inexorable hacia un conservadurismo siempre más defensivo y apologético. Sin embargo ante tan abrumadora cantidad de material periodístico prácticamente desconocido, nos hemos visto obligados a hacer un selección rigurosa, dando la preferencia a aquellos artículos de conenido claramente político, y en los que se puede vislumbrar la extraordinaria conciencia social de Azorín durante un largo período tumultuoso, cuando la opinión de un intelectual gozaba de una autoridad incontestable.
Ficha técnica
Editorial: Editorial Pre-textos
ISBN: 9788485081899
Idioma: Castellano
Número de páginas: 352
Tiempo de lectura:
8h 23m
Fecha de lanzamiento: 12/10/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: España
Colección:
Hispánicas
Hispánicas
Alto: 19.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo «Azorín» (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), escritor español. Novelista, ensayista y crítico literario. Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos -El País, El Progreso-, en otros de más importancia y difusión -El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas -Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España-, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. Es autor de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador (Fórcola, 2012), una antología de artículos y crónicas sobre la Historia, seleccionada, editada y prologada por el investigador Francisco Fuster.