Francisco de Vitoria, desde su cátedra de Prima de la Universidad de Salamanca, fue un gran renovador de la Teología, acercando los principios de la Escolástica a la realidad y los problemas del tiempo que le tocó vivir: el Renacimiento, época de crisis y descubrimientos. Como jurista de avanzada, hace importantes aportaciones a la ciencia del Derecho; trata de dar solución a las cuestiones que se le plantean, partiendo siempre de los principios de derecho natural. Sus teorías, fundamentadas siempre en una visión universalista y unificadora de todo el orbe, aún están esperando el desarrollo y la concreción en organismos jurídicos necesarios para solucionar los conflictos entre diversos países. Falta todavía un tribunal que tenga competencias reales en el ámbilto internacional para juzgar los crímenes contra los derechos humanos, de acuerdo con los principios del Maestro de Salamanca. En sus comentarios a la "Secunda Secundae" de Tomás de Aquino, referentes a la justicia, trata de esta virtud en cuanto objeto del derecho, y señala como su carácter fundamental la "alteridad". Lo justo es "dar a cada uno lo suyo", sin que haya que tener en cuenta el agente o la situación. Según él, el derecho natural es como una fuerza innata en nosotros y no depende de ninguna voluntad humana, sino que es "necesario", y puede ser conocido con las fuerzas de la razón, con tal de que no se oponga ningún obstáculo, como puede ser una mala costumbre, o la desorientación en el estudio y la educación. Y concluye que tal derecho "no podría ser suprimido sin la autoridad divina".
Ficha técnica
Traductor: Luis Frayle Delgado
Editorial: Tecnos
ISBN: 9788430936380
Idioma: Castellano
Número de páginas: 144
Tiempo de lectura:
3h 21m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/02/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Es
Colección:
Clásicos - Clásicos del Pensamiento
Clásicos - Clásicos del Pensamiento
Alto: 18.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Grueso: 1.1 cm
Peso: 132.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Francisco de Vitoria
El interés mostrado por esta publicación pone de manifiesto la innegable aportación que, a nivel doctrinal, realizó la Escuela de Salamanca en el ámbito de los derechos humanos y su fundamentación moral y política. Francisco de Vitoria, como uno de sus artífices, sigue siendo un baluarte de la libertad de pensamiento y un referente en el campo de la investigación, por cuanto supo interpretar una «nueva realidad social y geopolítica» surgida tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Esa labor doctrinal de Vitoria persiste hoy en día y, desde una perspectiva humanista, puede servir como guía para afrontar las actuales relaciones internacionales y la defensa de los derechos humanos. La editorial San Esteban prepara esta nueva edición para mantener latente el espíritu crítico de la Escuela de Salamanca, además de divulgar el pensamiento de Francisco de Vitoria, reconociéndole su labor doctrinal en defensa de los derechos humanos tanto en el pasado como en tiempos venideros.