Sinopsis de LA LITERATURA MEDIEVAL HISPÁNICA EN LA IMPRENTA (1475-1600)
Este monográfico recopila doce estudios relacionados con la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval hispánica desde la etapa incunable hasta los últimos años del siglo XVI.Aquest monogràfic reuneix dotze estudis relacionats amb la difusió, evolució, transformació i recepció de la literatura medieval hispànica des de l''etapa incunable fins als últims anys del segle XVI.El presente monográfico reúne doce estudios relacionados con la difusión, evolución, transformación y recepción de la literatura medieval hispánica desde la etapa incunable hasta los últimos años del siglo XVI. Los trabajos se centran en la habilidad de unos impresores por atender los gustos de los receptores y saber remozar las viejas creaciones, en los diferentes significados que adquieren las obras medievales en los nuevos contextos desde los que deben ser leídas y su capacidad para convertirse en paradigmas de series nuevas, o en la importancia de su material iconográfico.El present monogràfic reuneix dotze estudis relacionats amb la difusió, evolució, transformació i recepció de la literatura medieval hispànica des de l''etapa incunable fins als últims anys del segle XVI. Els treballs se centren en l’habilitat d''uns impressors per atendre els gustos dels receptors i saber renovar les velles c...
Ficha técnica
Traductor: 0
Editorial: Publicacions de la Universitat de València
ISBN: 9788437099989
Idioma: Castellano
Número de páginas: 272
Tiempo de lectura:
6h 27m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 10/12/2016
Año de edición: 2016
Plaza de edición: España
Colección:
Parnaseo
Parnaseo
Número: 28
Alto: 2.4 cm
Ancho: 1.7 cm
Peso: 45.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por María Jesús Lacarra
María Jesús Lacarra es profesora de la Universidad de Zaragoza. Gran parte de su investigación se ha centrado en el mundo de los cuentos medievales, con ediciones y estudios sobre La cuentística medieval en España (1979), la Disciplina clericalis de Pedro Alfonso (1980), el Calila e Dimna en colaboración con Juan Manuel Cacho (1984), el Sendebar (1989) o la obra de Don Juan Manuel (2006).