Sinopsis de LA RUTA DEL QUIJOTE (I CENTERNARIO 1905-2005)
En 1905 se celebró el tricentenario de la edición de la primera parte de El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Por entonces, el semanario gráfico Blanco y Negro, con el que años más tarde colaboró fructíferamente Azorín, mandó un fotógrafo a La Mancha en busca de don Quijote y el resto de sus asociados: Sancho, Dulcinea, Teresa Panza, el ama, el cura y el barbero. La búsqueda no fue intensa, ni dilatada, ni baldía. El fotógrafo pronto encuentra, y en muchos rincones, esos personajes creados por Cervantes. Azorín fue seducido por Cervantes, por El Quijote y por La Mancha, ese territorio que es ancho y existe y que gustaba de visitar. Un gran conocedor de sus habitantes y de sus paisajes y que él rechazaba delimitar como el tipismo.El presente volumen, editado en cartoné, ha sido realizado por el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha y editado por Artelibro-Rafael Amorós. Contiene, aparte del magnífico texto de Azorín, un estudio introductorio de los profesores de la UCLM Esther Almarcha Núñez-Herrador e Isidro Sánchez Sánchez, un epílogo de José Payá Bernabé, director de la Casa Museo Azorín de Monóvar, y una notable relación cronológica compuesta por documentos sobre la ruta del quijote de muy diverso tipo. Asimismo, la obra está realzada con unas 150 ilustraciones, la mayoría de la fototeca del Cent...
Ficha técnica
Editorial: Artelibros-rafael Libros
ISBN: 9788493121174
Idioma: Castellano
Número de páginas: 216
Tiempo de lectura:
5h 5m
Encuadernación: Tapa dura
Fecha de lanzamiento: 07/04/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Es
Número: 50
Peso: 1020.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Azorín
José Martínez Ruiz, más conocido por su seudónimo «Azorín» (Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967), escritor español. Novelista, ensayista y crítico literario. Azorín es una de las principales figuras de la generación del 98. En 1896 se establece en Madrid donde colaboró en periódicos y revistas, fue crítico y traductor. Sus primeros años de vida literaria estuvieron marcados por el esfuerzo, la lucha contra la desatención y, en ocasiones, la hostilidad. Colaboró en periódicos republicanos -El País, El Progreso-, en otros de más importancia y difusión -El Imparcial. Luego, durante muchos años, en ABC y en revistas -Revista Nueva, Juventud, Arte Joven, Alma Española y España-, en el Diario de la Marina de La Habana y otras publicaciones hispanoamericanas. Destacó también por ser un viajero extraordinario por España; en cambio, viajó muy poco al extranjero; durante la primera Guerra Mundial estuvo en Francia y luego, desde 1936 residió en París. En 1924 fue elegido por la Real Academia Española pero posteriormente dejó de asistir a sus sesiones. Es autor de ¿Qué es la Historia? Reflexiones sobre el oficio de historiador (Fórcola, 2012), una antología de artículos y crónicas sobre la Historia, seleccionada, editada y prologada por el investigador Francisco Fuster.