En La sociedad del desperdicio Manuel Toharia aborda el problema que el desarrollo desbocado supone para el ecosistema, pero también para las sociedades de las economías de países en vías de desarrollo. La extracción de recursos naturales y los residuos generados por su manufactura y consumo tienen numerosas repercusiones que se reparten equitativamente, pero no así sus beneficios, especialmente para terceros países que, sin participar de los beneficios de estas economías, sufren las consecuencias.
Físico ampliamente conocido por su faceta como divulgador científico, Manuel Toharia ha realizado numerosas colaboraciones para prensa y televisión, así como ha sido promotor de diversas publicaciones, entre ellas las revistas Muy interesante o Conocer. Ha sido director de diversas instituciones, como el Museo de Ciencias de La Caixa o la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, así como cuenta con numerosas publicaciones, entre las que se encuentran "Micromegas: del dinosaurio amaestrado al agujero de ozono" (1995) o "El clima, calentamiento global y futuro del planeta" (2006)
Ficha técnica
Editorial: Diaz & Pons
ISBN: 9788494249624
Idioma: Castellano
Número de páginas: 140
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 08/08/2014
Año de edición: 2014
Plaza de edición: Es
Número: 08
Alto: 11.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Manuel Toharia
Manuel Toharia Cortés es un divulgador científico español nacido en Madrid el 3 de agosto de 1944. Actualmente ocupa el cargo de director científico del complejo Ciudad de las Artes y las Ciencias así como del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia.Con una formación eminentemente científica en su juventud (es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid, especialidad de Física del cosmos), fue en 1969 cuando Manuel Toharia empezó a ejercer de periodista, una de las múltiples facetas de su vida profesional. Desde 1970 a 1979 se encargó de la sección de ciencia del periódico “Informaciones”. Asimismo, desde 1970 hasta inicios de la década de 1980, fue una de las caras más populares de la televisión en España, concretamente como “hombre del tiempo” en Televisión Española. En TVE dirigió y presentó, además, los programas científicos Alcores (1981-1983) y Última Frontera (1983-1984). Más tarde realizaría El Alambique (1989) para Canal Sur y Viva la Ciencia(1990), de nuevo en TVE.