Sinopsis de LA TELEVISION ES MALA MAESTRA (NUEVA ED. REV. Y AUM. CON ESCRITOS DE KAROL WOJTYLA)
Es probable que, si la televisión fuese una persona la mayoría de nosotros preferiríamos que se mantuviera alejada de nuestros hijos. ¿Por qué, entonces, la sociedad se inclina cada vez más a dejar a los niños frente a la televisión, ocupando el lugar de los padres en su orientación? ¿Qué enseña la televisión? En estas páginas el filósofo austriaco Karl R. Popper, al igual que Karol Wojtyla, John Condry y Charles S. Clark, aborda este y otros importantes problemas que giran alrededor de este medio. Lejos de ser aleccionador, el panorama que La televisión es mala maestra nos presenta es iluminador conciso; tal vez con su lectura logremos cambiar no sólo nuestra forma de ver la televisión, sin, también, la forma en la que nos vemos a través de ella.
Ficha técnica
Editorial: Fondo de Cultura Economica de España, S.L.
ISBN: 9789681655235
Idioma: Castellano
Número de páginas: 118
Tiempo de lectura:
2h 43m
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 26/04/2016
Año de edición: 1999
Plaza de edición: España
Alto: 17.0 cm
Ancho: 11.0 cm
Peso: 1.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Karl Raimund Popper
Sir Karl Raimund Popper fue un filósofo, sociólogo y teórico de la ciencia nacido en Austria y posteriormente ciudadano británico. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury de Nueva Zelanda (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969). Aunque se posiciona próximo a la filosofía neopositivista del Círculo de Viena, llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados. acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia. Popper también es el artífice de la corriente epistemológica del falsacionismo. Para Popper, constatar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda corroborada, pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero nunca verificada. En La sociedad abierta y sus enemigos, publicado por Ediciones Paidós, Popper defendió la democracia y mostró reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx. Criticó la idea de que las leyes descubridoras del desarrollo de la historia hacen inevitable su curso futuro y, por tanto, predecible.