Sinopsis de LAS LETRAS Y LA AMISTAD: CORRESPONDENCIA (1920-1958)
El libro que ahora comentamos forma parte, según anuncia el autor, de una tetralogía de epistolarios de Guillermo de Torre (figura clave del ultraísmo, movimiento de vanguardia cuya vida puede circunscribirse al periodo 1919-1922): En primer lugar apareció su edición de la Correspondencia entre Torre y Rafael Cansinos Assens (Madrid, 2004). En el año 2005 aparecerá, aparte del volumen que nos ocupa, su edición anotada del epistolario entre Torre y Juan Ramón Jiménez. Finalmente, en el año 2006 saldrá a la luz un trabajo realizado en conjunto por García con Martín Greco, que recogerá la correspondencia entre Torre y Ramón Gómez de la Serna. Esos proyectos están ligados cronológica y temáticamente entre sí, lo cual deviene en favor de todos y cada uno de ellos. El presente volumen contiene un total de 112 misivas en ambas direcciones. Permiten seguir la evolución de Torre, desde sus atorados comienzos, hasta que alcanza una primera madurez con su compendio Literaturas europeas de vanguardia (1925). Nos muestran a un joven ambicioso, con afán de encontrar su lugar en el campo literario de la época, y a un escritor mayor y asentado, que luce un idioma elegante y hace gala de cordial sabiduría. Ambos ya mayores y radicados en diferentes países (Argentina y México), seguirán unidos por cuestiones literarias, ya que Torre trabajó para editoriales argentinas que publicaron libros de don Alfonso. Creemos que este volumen marcará un hito importante en los estudios de la vanguardia histórica española, pero también de las relaciones literarias hispanoamericanas.
Ficha técnica
Editorial: Pre-textos
ISBN: 9788481916591
Idioma: Castellano
Número de páginas: 291
Tiempo de lectura:
6h 54m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 27/04/2005
Año de edición: 2005
Plaza de edición: Valencia
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Alfonso Reyes y Guillermo de Torre
Alfonso Reyes es el autor por antonomasia para el Fondo de Cultura Económica. Nació en Monterrey en 1889 y murió en la ciudad de México en 1959. Estudió la licenciatura en derecho y fue integrante del grupo Ateneo de la Juventud. Hombre erudito, fue maestro de estilos y corrientes; su vasta obra es testigo fehaciente de su dedicación humanista. Recibió en 1945 el Premio Nacional de Literatura. Escribió ensayos y cuentos en los que plasmó su madurez literaria, enriquecida con el contacto europeo y español principalmente. Su Visión de Anáhuac es una obra de ensayo filosófico y sociológico escrita en un estilo poético. Incursionó también en el teatro con Ifigenia cruel (1923), El pájaro colorado (1928) y otras obras. Su espíritu continúa viviendo en las Obras completas, reunidas en 26 volúmenes editados por el Fondo de Cultura Económica.
Guillermo de Torre Ballesteros (Madrid, 1900-Buenos Aires, 1971), por zona de fechas, pertenece a la generación de la vanguardia histórica española. Formado en el círculo ultraísta, fue el teórico de dicho movimiento y su nombre figuró en todas las revistas del grupo. Como poeta publicó en 1923 un único libro –resumen de todos los ismos– bajo el título de Hélices. Poemas (1918-1922). Colaborador más tarde de La Gaceta Literaria y múltiples publicaciones periódicas, desarrolló una amplia labor como docente, editor y crítico, tanto en España, como en Buenos Aires. Libros como La aventura y el orden (1943), Tríptico del sacrificio (1948), Apollinaire y las teorías del cubismo (1967) o Nuevas direcciones de la crítica literaria (1970), entre otros, han quedado como referentes de una amplia obra.