Cuando hoy, en la edad de los viajes espaciales, la tecnología genetica y la microelectrónica, el hombre sólo se encuentra a sí mismo en el campo de la naturaleza, y cuando parece que el arte es casi el único medio en el que la naturaleza puede sobrevivir, hay que exigir de una estetica y una etica alertas a la naturaleza que recuerden aquella advertencia kantiana: la teoría del estado natural del hombre no radica en regresar, sino en volver a mirar. No hay que esperar normas de "lo otro de la naturaleza", sino de lo "otro del hombre", del reconocimiento del semejante en su ser mismo y en su poder ser otro, que el arte nos proporciona sin violencia, normas que justifiquen la responsabilidad del hombre frente a la naturaleza. La recuperación de un concepto de sujeto que puede fundar normas de razón comunicativa en el reconocimiento mutuo del hombre con el hombre, normas apropiadas para comprender de modo nuevo la relación del hombre y la naturaleza, el medio humano y el medio natural.
Ficha técnica
Traductor: Ricardo Sanchez Ortiz de Urbina
Editorial: A. Machado Libros S. A.
ISBN: 9788477745761
Idioma: Castellano
Título original:
Studien zum Epochenwandel der ästhetischen Moderne
Studien zum Epochenwandel der ästhetischen Moderne
Número de páginas: 256
Tiempo de lectura:
6h 3m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/09/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Es
Colección:
La balsa de la Medusa
La balsa de la Medusa
Número: 76
Alto: 22.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Grueso: 1.5 cm
Peso: 323.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por HANS ROBERT JAUSS
Hans Robert Jauss (Göppingen, 1921 – Constanza, 1997) es el principal impulsor de la teoría literaria conocida como Estética de la Recepción, que defiende la importancia del papel activo del público lector en la evolución de la historia literaria. Reputado romanista, filósofo y pensador vinculado sobre todo a la Universidad de Constanza, donde vio la luz su manifiesto estético, es autor de estudios de literatura medieval y moderna y de obras tan trascendentales como Historia de la literatura como provocación (1970), Experiencia estética y hermenéutica literaria (1991) o Caminos de la comprensión (1994).