La inestabilidad en la frontera nazarí y castellana en la Andalucía a mitad
del siglo XIV, con cambios de poder a uno y otro lado, donde los enemigosen apariencia, Muhammad V y Pedro I, acuciados por sus propios
problemas internos, se auxiliaban mutuamente, fue un factor fructífero,sin embargo, de diálogo cultural. Diálogo en el terreno de las ideas y sobre
todo de las formas, como ejemplifica precisamente el objeto de este libro:el patio de los Leones, en la Alhambra granadina, y el de las Doncellas, en
los Alcázares sevillanos. Un diálogo cultural en su tiempo que los autoresdel volumen lo han hecho transcurrir por jardines, arquitecturas,
elementos estéticos y epigrafías. En los siglos siguientes, en especial en elXIX y XX, estos diálogos tomaron formas de conservaciones,
restauraciones, reinterpretaciones e invenciones. Lo mismo que al iniciode ser ideados, levantados y ornados Leones y Doncellas mezclaron sus
destinos en el imaginario de los viajeros y por ende de las manifestacionesexpositivas internacionales de la contemporaneidad, para devenir ejemplo
único del histórico estilo andaluz.Escriben en el libro José Antonio González Alcantud, editor del volumen,
María Jesús Viguera Molins, Emilio González Ferrín, Carlos Vílchez Vílchez,Pedro Cano Ávila, Pedro Galera Andreu, Antonio Almagro Gorbea,
Concepción ...