Sinopsis de LO SUBLIME, LO GOTICO Y LO ROMANTICO: LA EXPERIENCIA ESTETICA EN EL ROMANTICISMO INGLES
El nacimiento de la categoría de lo sublime supuso una auténtica revolución en el siglo XVIII y confirió al Romanticismo una dimensión estética de la que, en gran medida, hoy seguimos siendo deudores. La Categoría de los bello, propia del clasicismo, se vió amenazada por una estética que rompía los marcos conceptuales prescritos y abogada por la escuridad, la falta de proporciones, la sombra y la experiencia del terror. Por todo esto, dicha categoría sedujo a los escritores del momento, que veían en la recién nacida sublimidad el descubrimiento de un nuevo mundo. En este sentido, la categoría de lo sublime desempeñará un papel fundamental en el nacimiento de la novela gótica; la noche, las tinieblas, se convirtieron en esapacios emblemáticos de una región donde las leyes imperantes no son ya las de la razón. La obra de Mary Shelley, Frankenstein, constituirá una magistral cristalización romántica de los motivos góticos y de su experiencia estética.
Ficha técnica
Editorial: Ediciones de la Universidad de Castilla-la Mancha
ISBN: 9788484275251
Idioma: Castellano
Número de páginas: 304
Tiempo de lectura:
7h 13m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 18/06/2007
Año de edición: 2007
Plaza de edición: Es
Colección:
MONOGRAFÍAS
MONOGRAFÍAS
Número: 52
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 600.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Beatriz González Moreno
Beatriz González Moreno es Licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y Doctora en Derecho, con Premio Extraordinario de Doctorado, por la Universidad de Vigo. Es Profesora Titular en el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Ciencias Jurídicas y del Trabajo de la Universidad de Vigo, en la que también ocupó cargos de gestión. En la actualidad, es Coordinadora General del Valedor do Pobo de Galicia, tras haberse incorporado en 2010 a la oficina del defensor del pueblo autonómico como responsable de las áreas de educación, menores, cultura y derechos lingüísticos.Tiene numerosas publicaciones en temas de su especialidad (cuestiones relacionadas con derechos fundamentales y, en particular, sobre derechos de contenido social y cultural en las constituciones democráticas modernas), y se ha ocupado también de cuestiones jurídicas relativas a menores. Ha realizado estancias de investigación en universidades extranjeras y participado en varios proyectos de investigación. Ponente en numerosos congresos, simposios y seminarios, forma parte de asociaciones académicas y de consejos editoriales de revistas científicas y es miembro de la Cátedra UNESCO «Ciudadanía democrática y libertad cultural».