Hay los sonidos propios de esta hora en este lugar: la máquina del café, cucharillas que golpean tazas, voces…
En Los yugoslavos todo empieza cuando un camarero pide ayuda a un cliente a quien ha visto levantar, con palabras, el ánimo de otro. Lo que el camarero ruega a ese desconocido es que hable a su esposa, la cual parece estar hundiéndose en la tristeza y el silencio. El camarero espera que el cliente descubra las palabras salvadoras que él no es capaz de encontrar para su mujer. Ella, a su vez, camina mapa en mano por la ciudad buscando un lugar donde acaso se reúnen personas que tienen en común haber nacido en un país que ya no existe. Hasta que una muchacha le ofrece, a cambio del suyo, otro mapa.
«Los yugoslavos trata de uno de los asuntos que con más insistencia me ocupan: lo que hacemos con las palabras y lo que las palabras hacen con nosotros». Juan Mayorga
«El texto de Mayorga es sencillo y profundo, poético y milimétrico». Pablo Caruana (elDiario.es)
«Esas palabras capaces de decir lo indecible, la búsqueda fértil por ardua, es la tarea que acomete Mayorga y en la cual jamás se da por vencido». Estrella de Diego
Ficha técnica
Ilustrador: Daniel Montero Galán
Editorial: La Uña Rota
ISBN: 9788418782770
Idioma: Castellano
Número de páginas: 112
Encuadernación: Tapa blanda bolsillo
Fecha de lanzamiento: 19/11/2025
Año de edición: 2025
Plaza de edición: Segovia
Número: 73
Alto: 18.0 cm
Ancho: 12.0 cm
Peso: 123.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Juan Mayorga
Si, como escribió Balzac, los sucesos principales en la vida de un escritor son sus obras, no hay duda de que cada uno de sus libros sería una minuciosa guía de cada uno de los acontecimientos más notables de la biografía del autor. Con todo, cabría añadir que Juan Mayorga, nacido en Madrid en 1965, es licenciado en Matemáticas y es doctor en Filosofía. Acaso su obra se nutra precisamente de ambas materias («un matemático –nos dice– es alguien que reconoce la afinidad entre formas; y la filosofía es el asombro radical, la interrogación sobre uno mismo»). No en vano, en su tesis doctoral, publicada por Anthropos en 2003 bajo el título de Revolución conservadora y conservación revolucionaria, estudió la obra de Walter Benjamin. Asimismo ha adaptado para la escena textos de Dürrenmatt, Calderón, Dostoievski, Valle-Inclán, Ibsen, Shakespeare o Eurípides… Huellas que, de alguna manera, forman parte de su poética, pues, en su opinión, «tener una relación íntima con textos mayores te permite entrar en la cocina de los grandes y uno espera que algo se le pegue de todo eso». Su teatro, traducido a una treintena de idiomas, ha obtenido numerosos premios –«hacen que te sientas más responsable, no deberían hacerte más conservador»– como el Ojo Crítico, el Valle-Inclán, los Premio Nacionales de Teatro en 2007 y el de Literatura Dramática en 2013 por La lengua en pedazos, con la que debuta como director de escena con su compañía La Loca de la Casa.