Este manual recoge las áreas fundamentales dentro del estudio de la psicología del envejecimiento, desde una perspectiva bio psico social. Se postula como un manual básico para el abordaje del envejecimiento de forma amena y sencilla, aportando una visión tanto tradicional como actual, que incluye las últimas investigaciones y trabajos sobre la psicología del envejecimiento.Reúne aspectos básicos introductorios y conceptuales del envejecimiento, y se delimitan cuáles son las funciones del profesional de la psicología que trabaja en el terreno de la psicogerontología. Aborda el envejecimiento usual del anciano desde el área física, psicológica y social, incluyendo el concepto de "edadismo" o ageism. Se trata el envejecimiento patológico centrado a las alteraciones emocionales y cognitivas, así como la descripción de los tipos de demencias, y su clínica a nivel cognitivo y conductual. El manual recoge varios capítulos sobre evaluación e intervención psicogerontológica dirigido al envejecimiento activo y a los programas de estimulación y rehabilitación cognitiva. Por último, se incluye un tema dedicado a la figura del cuidador informal.En definitiva, este libro recopila en un solo manual todos los temas principales que deben tratarse en la psicología del envejecimiento, proponie
Ficha técnica
Editorial: Aula Magna Proyecto Clave Mcgraw Hill
ISBN: 9788419544827
Idioma: Castellano
Número de páginas: 302
Tiempo de lectura:
7h 10m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 12/04/2023
Año de edición: 2023
Plaza de edición: Es
Alto: 23.0 cm
Ancho: 16.0 cm
Peso: 446.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Álvaro Rodríguez Mora
Álvaro Rodríguez Mora es doctor en Psicología por la Universidad de Cádiz y profesor del Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico del Departamento de Psicología de esta misma universidad. Asimismo, pertenece al grupo de investigación Neuropsicología y Psicología Experimental y es subdirector del Servicio de Atención Psicológica y Psicopedagógica (SAP) de la Universidad de Sevilla. Sus áreas de investigación científica se centran en programas de intervención no farmacológicas en demencias, entre ellos sobre estimulación cognitiva y musicoterapia, y evaluación de la sobrecarga y el burnout en cuidadores de personas con demencia y sus estrategias afrontamiento. Además, posee diversas investigaciones sobre validación de cuestionarios sobre inteligencia emocional y personalidad.