Sinopsis de MAXIMA AUDIENCIA: CULTURA POPULAR Y GENERO
La cultura popular ha proporcionado un espacio de acción, identificación y experimentación identitaria en el que las mujeres, lejos de limitarse a ser receptoras pasivas de lo popular, han desarrollado una intensa actividad como creadoras y consumidoras activas (literatura y cine comerciales, prensa femenina, blog, autobiografía-manifiesto, series de televisión, poesía oral...). Pese a ello, la cultura que se dirige a la máxima audiencia sigue siendo, para la crítica feminista, un espacio incómodo lleno de ambigüedades y contradicciones sobre lo femenino. La apropiación de ese espacio desde una perspectiva feminista pasa, según las autoras de este volumen, por el desarrollo de un aparato teórico que haga de esta tensión un elemento productivo y que propicie lecturas alternativas de los múltiples textos que la cultura popular ofrece. Máxima audiencia. Cultura popular y género pretende contribuir a ese estudio, desde una posición crítica y políticamente comprometida.
Ficha técnica
Editorial: Icaria Editorial
ISBN: 9788498883350
Idioma: Castellano
Título original:
Máxima audiencia
Máxima audiencia
Número de páginas: 200
Tiempo de lectura:
4h 42m
Fecha de lanzamiento: 12/05/2011
Año de edición: 2011
Plaza de edición: Barcelona
Colección:
Akademiea
Akademiea
Serie/Saga: Mujeres y culturas
Número: 126
Alto: 21.5 cm
Ancho: 13.4 cm
Grueso: 1.3 cm
Peso: 252.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Helena González Fernández
Helena González Fernández (Vigo, 1967) é profesora titular de literatura galega na Universidade de Barcelona e investigadora do Centre Dona i Literatura; especializouse en poesía contemporánea e crítica literaria feminista. En 1999 defendeu a súa tese de doutoramento, Mulleres atravesadas por unha patria. Poesía galega de mulleres entre 1975 e 1997. Entre os seus libros cómpre citar Luís Seoane: vida e obra (1994), Unha lectura de Códice calixtino de Luz Pozo Garza (Xerais, 1997) e a edición crítica de De catro a catro (1998) de Manuel Antonio. Como antóloga preparou unha escolma da poesía de Rompente con Iris Cochón, Upalás (Xerais, 1998), Rías de tinta (1999) con Marta Segarra e Francesco Ardolino, e mais A tribo das baleas (Xerais, 2001), unha antoloxía trilingüe da poesía galega dos anos 90. Entre os seus artigos máis recentes salientan as colaboracións en Escrita e mulleres. Doce ensaios arredor de Virginia Woolf (2003), e mais na Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca). Vol. VI(2000) coordinado por Iris Zavala. Forma parte do equipo de redacción dos catro volumes do Diccionario da literatura galega (1995-2004) dirixido por Dolores Vilavedra, e traduciu ao galego Capital da dor de Paul Éluard, con Laurence Brault. Pertence ao consello de redacción do Anuario Grial de Estudos Literarios Galegos, onde colabora desde 1992 cunha panorámica anual de poesía, e mais Lectora. Revista de Dones i Textualitat. Na actualidade desenvolve o seu labor como crítica literaria en Grial.