Helena González Fernández (Vigo, 1967) é profesora titular de literatura galega na Universidade de Barcelona e investigadora do Centre Dona i Literatura; especializouse en poesía contemporánea e crítica literaria feminista. En 1999 defendeu a súa tese de doutoramento, Mulleres atravesadas por unha patria. Poesía galega de mulleres entre 1975 e 1997. Entre os seus libros cómpre citar Luís Seoane: vida e obra (1994), Unha lectura de Códice calixtino de Luz Pozo Garza (Xerais, 1997) e a edición crítica de De catro a catro (1998) de Manuel Antonio. Como antóloga preparou unha escolma da poesía de Rompente con Iris Cochón, Upalás (Xerais, 1998), Rías de tinta (1999) con Marta Segarra e Francesco Ardolino, e mais A tribo das baleas (Xerais, 2001), unha antoloxía trilingüe da poesía galega dos anos 90. Entre os seus artigos máis recentes salientan as colaboracións en Escrita e mulleres. Doce ensaios arredor de Virginia Woolf (2003), e mais na Breve historia feminista de la literatura española (en lengua catalana, gallega y vasca). Vol. VI(2000) coordinado por Iris Zavala. Forma parte do equipo de redacción dos catro volumes do Diccionario da literatura galega (1995-2004) dirixido por Dolores Vilavedra, e traduciu ao galego Capital da dor de Paul Éluard, con Laurence Brault. Pertence ao consello de redacción do Anuario Grial de Estudos Literarios Galegos, onde colabora desde 1992 cunha panorámica anual de poesía, e mais Lectora. Revista de Dones i Textualitat. Na actualidade desenvolve o seu labor como crítica literaria en Grial.
Recibe novedades de HELENA GONZALEZ FERNANDEZ directamente en tu email
"Elas e o paraugas totalizador" é unha metáfora das tensións identitarias: os tirapuxas entre xénero e nación. Nun espléndido ensaio, tan clarificador como innovador, chamado a converse nun referente imprescindible para os estudos literarios galegos, a investigadora e critica Helena Gonzalez ofrecenos un percorrido pola literatura recente escrita por mulleres: as escritoras conformaron un espazo e unha linguaxe de seu que alterou por completo a literatura e significou unha enerxica irrupcion no canon. A singularidade do caso galego serve de contrapunto, porque elas escriben desde a hiperconciencia, desde as marxes, para converteren as suas escritas en centrais, inevitables. Este ensaio ofrece analises novidosas para toda a critica feminista en relacion ao retos das escritoras identitariamente posicionadas e innovadoras, situandose nos estudos das identidades emerxentes."Elas e o paraugas totalizador" é unha metáfora das tensións identitarias: os tirapuxas entre xénero e nación. Nun espléndido ensaio, tan clarificador como innovador, chamado a converse nun referente imprescindible para os estudos literarios galegos, a investigadora e critica Helena Gonzalez ofrecenos un percorrido pola literatura recente escrita por mulleres: as escritoras conformaron un espazo e unha linguaxe de seu que alterou por completo a literatura e significou unha enerxica irrupcion no canon. A singularidade do caso galego serve de contrapunto, porque elas escriben desde a hiperconciencia, desde as marxes, para converteren as suas escritas en centrais, inevitables. Este ensaio ofrece analises novidosas para toda a critica feminista en relacion ao retos das escritoras identitariamente posicionadas e innovadoras, situandose nos estudos das identidades emerxentes.
Probablemente nuestro tiempo histórico, cuya querencia por lo gótico parece revelar sintomáticamente algo más que un malestar en la cultura, sea especialmente propicio a nuevas interpretaciones de las novelas de Rosalia de Castro, con su cuestionamiento de las contradicciones de la Modernidad. Escribiendo su presente, la escritora parece dar argumentos para leer el nuestro: denuncia la violencia familiar y social; critica el capitalismo naciente y retrata la aparicion de la mujer como consumidora; defiende la revolucion liberal, la emancipacion femenina y los ideales de una humanidad libre e igual, pero expresa su desencanto ante el intelectual incapaz de materializar estos ideales; hace una defensa acerrima de la escritora profesional y parodia los modelos folletinescos...La narrativa de Rosalia de Castro constituye, mas que nunca, una invitacion constante a desafiar las inercias de la historiografia y de la critica literaria gallega, española y europea, y el modo en que se viene leyendo a las escritoras del xix. Esta coleccion de ensayos, de especialistas procedentes de ambitos diversos, se propone contribuir al esclarecimiento critico de la narrativa de esta autora, pero sobre todo quiere ser una invitacion a la relectura de una obra cuya complejidad resulta un reto.
La cultura popular ha proporcionado un espacio de acción, identificación y experimentación identitaria en el que las mujeres, lejos de limitarse a ser receptoras pasivas de lo popular, han desarrollado una intensa actividad como creadoras y consumidoras activas (literatura y cine comerciales, prensa femenina, blog, autobiografía-manifiesto, series de televisión, poesía oral...). Pese a ello, la cultura que se dirige a la máxima audiencia sigue siendo, para la crítica feminista, un espacio incómodo lleno de ambigüedades y contradicciones sobre lo femenino. La apropiación de ese espacio desde una perspectiva feminista pasa, según las autoras de este volumen, por el desarrollo de un aparato teórico que haga de esta tensión un elemento productivo y que propicie lecturas alternativas de los múltiples textos que la cultura popular ofrece. Máxima audiencia. Cultura popular y género pretende contribuir a ese estudio, desde una posición crítica y políticamente comprometida.
Género y nación. La construcción de un espacio literario problematiza una encrucijada identitaria conflictiva, considerada a menudo contradictoria. ¿Cómo construir desde la literatura un espacio en el que el discurso feminista y el nacionalista convivan de manera no jerarquica? ¿Como subvertir el imaginario simbolico heredado, el canon y los multiples condicionantes de recepcion? ¿Como puede pasar la creacion situada en el genero-nacion de un estado de inexistencia o marginalidad a convertirse en modelo aceptado? A partir de 1980 la poesia y la narrativa escrita por mujeres se ha convertido en un factor de innovacion para el conjunto de la literatura gallega; asi pues, conocer las claves de este caso singular permite cuestionar criticamente las estrategias utilizadas por las creadoras en otros muchos ambitos.