Sinopsis de MAYORAZGO PROPIEDAD FEUDAL EN CASTILLA (1369-1836)
Este estudio expone la evolución del régimen de propiedad de la nobleza en Castilla desde una reacción hasta una revolución. Desde una reacción: la resolución de la crisis histórica bajomedieval en beneficio de la nobleza supondrá, en Castilla, la expropiación del campesinado, la sujeción del capital comercial y usurario, la irregularidad en la constitución del estado político feudal; el régimen de propiedad de la nobleza configurará y reproducirá esta situación. Hasta una revolución: dado que en el régimen jurídico patrimonial de la nobleza se reproducen las relaciones feudales de producción, la abolición de aquel régimen será uno de los elementos primordiales de la disolución histórica de dichas relaciones, de la consecución de la revolución burguesa, de la imposición de las relaciones capitalistas. En la sociedad precapitalista considerada, las relaciones materiales de producción son inmediatamente relaciones jurídicas, razón por la cual el proceso que transcurre entre los dos puntos descritos encontrará expresión privilegiada, para el historiador, en la labor de la jurisprudencia. De ella se ocupa este trabajo; en su historia se revelará singularmente el proceso de desarrollo, crisis y disolución de una determinada constitución social de carácter feudal. Esta reedición se enriquece con un apéndice en el que el autor ofrece una perspectiva europea de la primogenitura.
Ficha técnica
Editorial: Siglo Xxi
ISBN: 9788432301285
Número de páginas: 473
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/01/1974
Año de edición: 1974
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Novel.la Historica
Novel.la Historica
Alto: 21.0 cm
Ancho: 13.5 cm
Peso: 488.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Bartolomé Clavero Salvador
Bartolomé Clavero (1947-2022) fue catedrático de Historia del Derecho de las Universidades de Cádiz y Sevilla. Autor de numerosos trabajos de Historia constitucional, desde los años noventa amplía su campo investigador a latitudes americanas. Se ocupa entonces de los derechos indígenas, tanto en relación con los Imperios coloniales como en conexión con los posteriores Estados independizados. De esta época data su Derecho indígena y cultura constitucional en América (México, 1994). Entre 2008 y 2010, fue miembro del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, con interlocución frecuente con la Asamblea Constituyente que elaboró la Constitución Plurinacional de Bolivia de 2009.