Sinopsis de ME AM LO EZ COHELET: COMENTARIO SEFARDI AL LIBRO BIBLICO DE ECLESIASTES DEL RABINO SALOMON HAKOHEN
Con la edición y estudio de este comentario bíblico se pretende una vez más poner a disposición de sefardólogos, biblistas e hispanistas en general un magnífico texto en judeoespañol, que permanecía recóndito bajo el manto de la grafía aljamiada, es decir, escrito en lengua sefardí con caracteres hebreos. La edición de la obra original se estructura en cuatro segmentos: texto de portada; introducción del libro; comentario al libro de Eclesiastés, capítulos 1-12; y apéndices. La primera parte de la obra presenta el objetivo del libro, las aprobaciones rabínicas, la introducción del autor y la justificación del autor, en la que el rabino Hakohén señala quiénes han sido los autores y comentaristas bíblicos en los que se ha basado para redactar su comentario. Figuran en esos apartados interesantes datos sobre la vida del autor y sus tareas rabínicas llevadas a cabo en Vidin (Bulgaria), así como sobre su viaje a Israel y los lugares que allí visitó. El meollo del libro lo constituye el apartado III del comentario a los doce capítulos del Eclesiastés versículo a versículo. Son numerosas las narraciones legendarias que el autor traduce del hebreo e inserta en su comentario, así como las abundantes citas de tratados del Talmud. Entre los apéndices figuran -tras la dedicatoria a Sara Kohén, quien fuera la primera esposa del autor- tres interesantes coplas ya estudiadas y tituladas por Elena Romero en los lugares que se indican en la edición: la anónima y muy difundida "La creación del mundo"; "La observancia del sábado", y "Los milagros de Hanuká", siendo estas dos últimas de autoría de nuestro rabino. El libro se completa con un índice onomástico y geográfico; un índice de citas bíblicas y rabínicas; explicaciones léxicas, con el desarrollo de las muy numerosas abreviaciones hebreas y judeoespañolas usadas por el autor, así como el correspondiente glosario, donde se incluyen las palabras que no pertenecen al componente hispánico del judeoespañol (hebreo, turco, búlgaro...); por último, la bibliografía citada abreviadamente en las notas de la obra.
Ficha técnica
Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
ISBN: 9788400106614
Idioma: Castellano
Número de páginas: 284
Tiempo de lectura:
6h 44m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 19/10/2020
Año de edición: 2020
Plaza de edición: Es
Colección:
Estudios Bíblicos, Hebraicos y Sefardíes. Publicaciones de Estudios Sefardíes
Estudios Bíblicos, Hebraicos y Sefardíes. Publicaciones de Estudios Sefardíes
Número: 18
Alto: 24.0 cm
Ancho: 17.0 cm
Peso: 566.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Elena Romero
Elena ROMERO CASTELLÓ. Es profesora de investigación en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo (CCHS, CSIC, Madrid), actualmente jubilada y vinculada Ad honorem. Su principal campo de investigación es el de la literatura sefardí aljamiada, área en la que ha publicado más de cien artículos y unos veinte libros, publicados en su mayoría por el CSIC, entre los que cabe mencionar: "El teatro de los sefardíes orientales" (1979), "Bibliografía analítica de coplas sefardíes" (1992), y "La creación literaria en lengua sefardí" (1992), "Entre dos (o más) fuegos" (2008), "Y hubo luz y no fue tan buena" (2009) y "Los yantares de Purim" (2011). Ha recibido el Premio Samuel Toledano (2006) y el Premio Alberto Benveniste (2014). Desde 2015 es académica correspondiente de la Real Academia Española.