La obra de Donald Davidson representa un punto de referencia central en distintos e importantes campos de la filosofía del presente. Sus ideas han influido decisivamente en el desarrollo de la filosofía de la mente y de la acción, la filosofía del lenguaje, la ontología y la teoría del conocimiento. Partiendo de la obra de Quine, Davidson ha avanzado hacia posiciones propias en todos estos ámbitos, renunciando al empirismo de su maestro. Su concepción causal de la mente, el significado y la acción no excluye el énfasis en el carácter racional que singulariza estos fenómenos frente a otros procesos causales y los sitúa más allá del alcance de las leyes científicas. La original combinación de estas dos perspectivas, causal y racional, naturalista y humanista, tradicionalmente enfrentadas, ha suscitado una viva polémica, testimonio claro del interés y profundidad de la posición que le ha dado origen. El presente volumen incluye una amplia y representativa muestra del pensamiento davidsoniano, seleccionada expresamente por el propio autor para esta edición castellana. Estos trabajos van precedidos por una cuidada introducción a cargo, de Carlos Moya, profesor titular de filosofía en la Universidad de Valencia, que ha llevado también a cabo la traducción y la ha completado con notas aclaratorias. El conjunto constituye un instrumento fundamental para el conocimiento de la filosofía davidsoniana.
Ficha técnica
Traductor: Carlos Moya Espi
Editorial: Paidos Iberica
ISBN: 9788475097909
Idioma: Castellano
Número de páginas: 162
Tiempo de lectura:
3h 47m
Encuadernación: Tapa blanda
Año de edición: 1992
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 20.0 cm
Ancho: 13.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Donald Davidson
Donald Davidson (Massachussets, 1917 - California, 2003). Formado en filosofía clásica en la Universidad de Harvard, donde se doctoró con una tesis sobre el Filebo de Platón, desarrolló su especialidad en filosofía analítica en sus años de docencia en las universidades de Stanford, Princeton, Rockefeller y Chicago hasta terminar su carrera de en la Universidad de California - Berkeley. Fue conocido por su personalidad carismática y por defender posiciones a menudo en discrepancia con las corrientes teóricas predominantes.