Antonio Orejudo (Madrid, 1963) es doctor en filología hispánica y durante siete años fue profesor de literatura española en universidades norteamericanas. Ejerció de investigador invitado en la de Ámsterdam y hoy es profesor titular en la Universidad de Almería. Ha escrito las novelas Fabulosas narraciones por historias (1996, Tusquets Editores 2007), Ventajas de viajar en tren (2000), Reconstrucción (2005) y Un momento de descanso (2011), que lo han convertido en uno de los escritores más originales y admirados de la literatura española contemporánea: «La esperanza blanca de la narrativa española» (César Casal, La Voz de Galicia), «Si Orejudo no es el mejor novelista que hay ahora mismo en España, sí comprometo mi prestigio en afirmar que es —con mucho— el más interesante» (José María Moraga, Estado Crítico). Con Los Cinco y yo, Orejudo rindió un homenaje al tiempo que ajustaba cuentas con su generación. Su último libro se titula Grandes éxitos (2018), un texto transgresor en el que mezcla con maestría comedia y erudición.
Rafael Reig (Cangas de Onís, 1963) estudió filosofía y letras en la Universidad Autónoma de Madrid y dio clases de literatura en varias universidades norteamericanas, así como en la escuela de escritura Hotel Kafka. Es autor de dos originales narraciones sobre la historia de la literatura: Señales de humo (III Premio de Novela Solar de Samaniego) y La cadena trófica, que conforman un particular Manual de literatura para caníbales, y de, entre otras, las novelas Todo está perdonado (VI Premio Tusquets Editores de Novela 2010), Lo que no está escrito (Premio Pata Negra 2014 a la mejor ficción policiaca), Un árbol caído, Para morir iguales (Premio de la Crítica de Madrid 2019), Amor intempestivo (2020), El río de cenizas (2022) y Cualquier cosa pequeña (2024). Además, Tusquets ha recuperado Autobiografía de Marilyn Monroe, un «apasionante monólogo» (El País), Sangre a borbotones, «Un libro refrescante y poco convencional que eleva el thriller a una nueva dimensión» (Sunday Telegraph), y Guapa de cara, «Un artefacto de aventura imaginativa y lúcida» J. Ernesto Ayala-Dip, (Babelia).