En este volumen de ensayos publicado en 1931, cuando Europa aún no había entrado en el abismo de la barbarie, el poeta y ensayista francés Paul Valéry desgrana ya algunos de los temas más acuciantes de los años siguientes. La libertad, los totalitarismos y el papel del arte en la sociedad contemporánea planean sobre los textos de un escritor que apenas pudo ver satisfecha su ansia de paz tras la última gran guerra y que mantuvo su independencia creativa durante todo el conflicto bélico. Celebrado como uno de los mejores poetas franceses de su siglo, Valéry demuestra en su prosa ensayística una gran visión de la realidad de su tiempo y anticipa algunas de las reflexiones que los acontecimientos posteriores generarían en los intelectuales europeos, condicionadas por las grandes transformaciones políticas y sociales y por una profunda revisión del significado de Europa y su destino.
Más allá de su incuestionable influencia poética, esta obra descubre también a un autor comprometido con su época que no deja de indagar sobre todo aquello que le concierne.
Ficha técnica
Traductor: Xavier Febres Verdu
Editorial: Rba Libros
ISBN: 9788490062807
Idioma: Castellano
Número de páginas: 320
Tiempo de lectura:
7h 36m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/05/2012
Año de edición: 9999
Plaza de edición: Barcelona
Alto: 21.3 cm
Ancho: 14.0 cm
Peso: 375.0 gr
Especificaciones del producto
Escrito por Paul Valéry
Paul Valéry, célebre poeta, ensayista y dramaturgo francés, nace en Sète en 1871. Mientras estudia letras en Montpellier, escribe sus primeros poemas simbolistas. No obstante, a los veintiún años, tras una profunda crisis espiritual, decide romper momentáneamente con la poesía y dedicarse al estudio de las Matemáticas y de la Filosofía. Ya instalado en París, escribe ensayos como Introduction à la méthode de Leonardo da Vinci y, sobre todo, La soirée avec Mr. Edmond Teste (1906), obra que le consagró entre los pensadores de su época. Su retorno a la poesía en 1917, tras servir unos años—de silencio—en el Ministerio de la Guerra, es triunfal pues publica el largo poema La joven Parca (Cuadernos marginales, 34), que pasa a ser una de las obras cumbres de la poesía francesa. En 1922, publica otra obra poética, Le cimetière marin, a la que sigue, al año siguiente, la no menos mítica Eupalinos. En 1929, sin embargo, abandona definitivamente «el arte de los versos». Elegido en 1927 miembro de la Academia Francesa, ocupa a partir de entonces altos cargos políticos en la tercera República, sin dejar por ello de escribir obras como Essai sur Stendhal, Propos sur l´intelligence y Mon Faust. Desde 1938 hasta su muerte en 1945 dio un curso de poesía en el Collège de France. Está enterrado en el «cementerio marino» de Sète que le inspiró su obra maestra.