Sinopsis de NOVIAZGO Y MATRIMONIO EN LA SOCIEDAD ESPAÑOLA: 1974-2004
En una apasionante y amena combinación, donde coinciden el ensayo sentimental y el reportaje, este libro presenta un análisis crítico de las relaciones amorosas, más o menos institucionalizadas, y su evolución desde los últimos años del franquismo hasta hoy. La comunicación en la pareja bajo sus variadas expresiones —la ilusión, el continuismo, los celos, la identificación, el desentendimiento o la agresividad— constituye, junto a las distintas fuerzas sociales que han seguido actuando para mantener la relación, el hilo conductor de este ensayo. Este libro es una nueva edición corregida y ampliada de una obra mítica de los años setenta, Noviazgo y matrimonio en la burguesía española, obra que se constituyó en uno de los mayores best sellers de esa década. Un texto de culto para la juventud de entonces que hallará aquí reflejadas muchas de sus inolvidables peripecias y, en diferentes sentidos, las que corresponden todavía hoy a sus hijos.
Ficha técnica
Editorial: Taurus
ISBN: 9788430605453
Idioma: Castellano
Número de páginas: 280
Tiempo de lectura:
6h 38m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 24/03/2004
Año de edición: 2004
Plaza de edición: Madrid
Colección:
Pensamiento
Pensamiento
Especificaciones del producto
Escrito por Vicente Verdú y ALEJANDRA FERRANDIZ
Vicente Verdú (Elche, 1942 - Madrid, 2018) fue un prestigioso escritor y periodista. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de París, desempeñó los cargos de jefe de Opinión y jefe de Cultura en el periódico El País, donde era columnista desde 1982. Anteriormente escribió en Cuadernos para el diálogo y en la Gaceta ilustrada. Era miembro de la Nieman Foundation for Journalism, de la Universidad Harvard. Obtuvo, entre otros, el Premio González Ruano de periodismo (1996), el Premio Nacional de Periodismo Miguel Delibes (1997), el Premio Anagrama de Ensayo (1997) y el Premio Espasa de Ensayo (1998). Fue autor de obras como Días sin fumar, El estilo del mundo, El planeta americano o Passé composé. En sus últimos años se dedicó a la poesía y a la pintura.