Este libro de relatos, o segundo no xénero na obra de Carlos Casares, publicouse por primeira vez en 1979. Desde entón, alcanzou varias edicións. Foi Premio da Crítica en 1980 e mereceu os honores da traducción ó ruso (editorial Ráduga, de Moscova) e ó castelán (editorial Alfaguara, de Madrid). En xeral, os críticos considérano un dos mellores libros do seu autor. Son, segundo Gonzalo Torrente Ballester, bromas gastadas á Historia con enxeño xoguetón e perspicaz, cunha gracia de fondas raíces, que se unha se enrosca no corazón a outra se crava na intelixencia e dá ese resultado indefinible que é a flor da literatura. En doce relatos, baseados todos eles en referencias bibliográficas nas que se mesturan a fantasía coa realidade, Carlos Casares faille guiños cómplices a Clío, a musa da Historia, cunha clara intención paródica. Estes contos introduciron na literatura galega un xeito distinto de tratar cousas como a historia, enxergada aquí como o resultado dos soños traxicómicos e malhumorados dunha musa imprevisible e algo excéntrica.
Ficha técnica
Editorial: Galaxia
ISBN: 9788482884615
Idioma: Gallego
Número de páginas: 108
Tiempo de lectura:
2h 29m
Encuadernación: Tapa blanda
Fecha de lanzamiento: 01/10/2001
Año de edición: 2001
Plaza de edición: Pontevedra
Alto: 21.0 cm
Ancho: 14.0 cm
Especificaciones del producto
Escrito por Carlos Casares
Carlos Casares nació en Xinzo da Limia (Orense) en 1941. Estudió Filología Románica en Santiago de Compostela, donde desarrolló una intensa labor política. En 1967 publicó su primer libro, «Vento ferido» (Viento herido), que sacudió los cimientos de la literatura gallega de la época. Terminada su licenciatura, se incorporó como docente a varios centros de enseñanza, de donde fue destituido e inhabilitado en varias ocasiones por sus ideas políticas. Empezó a colaborar de manera habitual en «La Voz de Galicia», y en 1976 recibió el Premio de la Crítica española por su novela «Xoguetes para un tempo prohibido». Dos años después ingresó en la Real Academia Galega. En 1985 se convirtió en el nuevo director de la Editorial Galaxia, buque insignia del galleguismo. Viajero y lector incansable, mantuvo una íntima amistad con Álvaro Cunqueiro, con Ramón Piñeiro —el gran ideólogo galleguista de la posguerra— o con Gonzalo Torrente Ballester, a quien frecuentaba a diario durante los veraneos en Galicia del fallecido autor de «La saga/fuga de J.B.». Fue presidente del PEN Club Galicia. Falleció en el año 2002.